Universidad de Zaragoza CSIC

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 20/12/2023  20:00h.


El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza lanza el I Concurso de Villancicos Científicos en el que se podrá participar en dos modalidades: Karaoke (utilizando la música de un villancico conocido, pero dando contenido científico a su letra) o compositores, para los más avanzados que se atrevan a crear su propia canción. Se va a contar con dos categorías, la primera orientada a estudiantes de secundaria y bachillerato y la segunda orientada a público general-adultos.

 

El objetivo del concurso es dar a conocer a la población la existencia y la calidad científica de los institutos de investigación, y acercar la ciencia a una de las artes más bellas, la música.

 

La innovación del concurso consiste en convertir a los participantes en los creadores del contenido científico y creativo, acercando el mundo del arte (la canción y los audiovisuales) a la ciencia, y mostrar a los investigadores en su modalidad dual, como investigadores y artistas/cantantes/músicos. Para ello, los investigadores del CSIC en el ISQCH, José Mª Fraile, director del ISQCH y Guillermo Canudo estudiante de doctorado del ISQCH, que cuentan con sus propios grupos musicales profesionales, presentarán e interpretarán el día de la entrega de premios, el nuevo Villancico del ISQCH, que ellos mismo han compuesto, para mostrar cómo está dualidad es posible y real.

 

Los participantes, que pueden participar a nivel individual o en grupo, deben enviar villancicos, interpretados por ellos, con una letra original con temática científica, que incluyan todas nuestras siglas o nombres completos ISQCH, CSIC, unizar. La complejidad de nuestras siglas para incluirlas en las canciones, esperamos que les ayuden a ser más originales e innovadores. Las bases del concurso y el formulario de inscripción se pueden descargar de la web del ISQCH (www.isqch.unizar-csic.es).

 

Bases Concurso Junior - estudiantes de secundaria y bachillerato

Bases Concurso Senior - mayores de 18 años

 

 

 

 

On-line 05/12/2023  11:00h.

 

 

El jueves dará comienzo el tercer partido de la liga científica Hi Score Science. Un proyecto de divulgación creado desde dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, basado en el desarrollo un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

 

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (Secundaria) y Junior (primaria) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas.

 

Además, el próximo jueves 30 de noviembre dará comienzo el tercer partido de la V Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC, Mac y Linux (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

 

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el segundo. Los tres primeros clasificados una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

 

Los tres primeros clasificados del segundo partido fueron: Juan Luis Pueyo Sánchez, Beatriz Feringán y Ángel Madurga Artal.

 

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC), además de con el proyecto Científicas CASIO, mira Editores y los museos: Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Instituto Geológico y Geominero de España, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Museo Eureka, Casa de la Ciencia de Sevilla, CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES, Casa de la Ciencia de Valencia, Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y el Planetario de Aragón, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Alcalá, además de los ayuntamientos de pequeñas localidades como Benasque y la Comarca de Calatayud.

 

 

On-line 01/12/2023  08:00h.

 

La EINA como centro comprometido con la Agenda 2030 y los ODS, y la lucha contra el Cambio Climático, va a desarrollar algunas actividades con objeto de incrementar los “grados de conciencia” sobre este problema que nos atañe a todos y todas, para de este modo contribuir a reducir el incremento de los peligrosos “grados de temperatura media global”.

 

Junto con el Comité Ambiental de la EINA, desde el INMA y el ISQCH hemos creado un concurso Hi Score Science Medioambiental que se enmarca en estas actividades en el que pueden participar todos los miembros de la Universidad de Zaragoza (incluidos centros mixtos) y estudiantes de secundaria de Aragón.

 

El torneo estará abierto desde el jueves 30 de noviembre a las 8:00h hasta el viernes 1 de diciembre a las 8:00 h.

 

Para participar hay que descargarse el juego Hi Score Science en Play Store o App Store o en sus versiones de ordenador para PC, Mac o Linux en www.HiScoreSciecne.org. Una vez descargado, se accede en modo multijugador > partida online > indicar un usuario y contraseña > torneo > torneo Ramon y Cajal. Es importante indicar como usuario el NIA o NIP para que podamos contactar con los ganadores a través del correo unizar. A los diez primeros clasificados se les entregará un obsequio y un diploma de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura. Los estudiantes de secundaria y bachillerato deberán indicar su usuario y el centro escolar al que pertenecen en el apartado “información adicional”. Para cualquier duda podéis contactar con la Unidad de Cultura Científica de los institutos ISQCH e INMA: blatre@unizar.es

 

Los ganadores se darán a conocer el día 1 de diciembre a través de las redes sociales.

 

 

Sala de grados del Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 23/11/2023  12:00h.

 

 

Polymers of Intrinsic Microporosity (PIMs):
versatile materials for gas separation and catalysis

 

Dr Mariolino Carta
Senior Lecturer in Chemistry
Swansea University - Wales



Jueves, 23 de noviembre 2023
12:00h
Sala de grados del Edif. Físicas (Facultad Ciencias)

 

Más información

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 23/11/2023  20:00h.

 

Este jueves 23 de noviembre dará comienzo la VII temporada del exitoso proyecto de divulgación “De copas con ciencia”. Una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

La actividad está organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, y se repetirá de forma periódica los cuartos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales.

 

La primera sesión de la temporada, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 23 de noviembre a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/ y contará con grandes investigadores y divulgadores científicos, Andrés Campos y Fernando Lahoz:

 

-     El hidrógeno: presente y futuro en el sector energético" – Andrés Campos Galera, investigador del CSIC en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC-UNIZAR).

Durante la charla nos adentraremos en los retos que se plantean en la actualidad en el sector energético en cuanto a la generación, transporte y consumo. Se analizará el papel del hidrógeno en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad del ciclo energético y se ofrecerá una visión general del estado actual de las tecnologías del hidrógeno, su generación, transporte, almacenamiento y consumo y se mostrará el futuro próximo de estas tecnologías del hidrógeno.

Andrés Campos es licenciado en ingeniería industrial por la Universidad de Sevilla y ha realizado un master en ciencias de materiales en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado en el departamento de caracterización de materiales del Centro Avanzado de Tecnología Aeroespacial (CATEC) de Sevilla y en el grupo de «Compuestos y Polímeros» de la Universidad Carlos III. En 2022 empezó a trabajar como estudiante de doctorado en el grupo PROCACEF del INMA. Su trabajo se centra en el desarrollo de un electrolizador de óxido sólido para la generación de hidrógeno a escala industrial.

 

-      “Cristales y Química” Fernando Lahoz Díaz, investigador del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UNIZAR).

Durante la charla viajaremos por el mundo de los cristales y de la Cristalografía. Veremos como la observación cuidadosa del comportamiento de los cristales ha llevado a los cristalógrafos a proporcionar claves de vital importancia, para comprender y modificar las propiedades de los productos químicos y de los materiales, a partir de su organización molecular a nivel atómico para establecer el paradigma más importante de la ciencia moderna, "la potente relación entre estructura y propiedad".

Fernando J. Lahoz es un químico de formación que pronto se vio fascinado por el extraordinario potencial de los experimentos de difracción de rayos X para determinar unívocamente las estructuras moleculares. Tras diversas etapas posdoctorales en Madrid, Parma (Italia) y Cambridge (Reino Unido), se incorporó como investigador al CSIC, primero en el ICMA y posteriormente en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC - UNIZAR), del que fue director durante 10 años. Su interés científico se centra en la comprensión de la reactividad y/o de la actividad catalítica de nuevos complejos metálicos a partir del estudio de sus estructuras cristalinas.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.

 

 

Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual 17/11/2023  22:00h.

 

El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), institutos mixtos entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), la Asociación Benasque Conciencia y el Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual, organizan la VI Semana de la Ciencia del Valle de Benasque, que tendrá lugar del 13 al 17 de noviembre en el Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual y que este año centrará sus actividades en el “Desarrollo Sostenible y la Inteligencia Artificial”.


Esta iniciativa divulgativa, tiene su origen en 1991 en Francia, cuando Hubert Curien, ministro francés de investigación, decidió celebrar el décimo aniversario del Ministerio abriendo sus jardines al público con objeto de acercar la ciencia y los investigadores a la ciudadanía. Desde 1993 cada año se celebra la Semana Europea de la Ciencia y desde 2001 se organiza en España con carácter nacional.

 

La inauguración del evento tendrá lugar el lunes 13 de noviembre a las 19:00 horas y contará con la conferencia inaugural de Luis Martín Moreno, investigador del CSIC en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA que ofrecerá la conferencia titulada: “Inteligencia Artificial”.

 

La semana contará con una exposición desarrollada por el CSIC con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología “Energía sostenible” ofrece una perspectiva global sobre la situación energética mundial y las alternativas existentes encaminadas a una electricidad y un transporte más limpios. Además, se detiene en la situación concreta de España e incluye consejos y medidas que los ciudadanos y ciudadanas podemos realizar para contribuir al cambio de modelo energético. La exposición incluye guías didácticas para su utilización por parte de los centros escolares.

Durante la semana se desarrollarán actividades prácticas orientadas a los casi 600 alumnos del Valle desde primaria hasta bachillerato que incluyen experimentos científicos sobre inteligencia artificial,  plásticos y su reciclaje, y, sobre energías alternativas, la celebración de un concurso Hi Score Science, un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android, y PC, Mac y Linux disponible en Apple Store y Play Store premiado a nivel internacional, nacional y regional, que trata de llevar la ciencia al mundo de los más jóvenes basado en los videojuegos y las nuevas tecnologías y concursos de dibujo y microrrelatos científicos.

 

El público general y los visitantes del Valle podrán disfrutar de conferencias divulgativas al más alto nivel como “El hidrógeno: la energía del futuro ya está aquí” por Miguel Ángel Laguna Bercero investigador del CSIC en el INMA o “La química en los ODS” por Elisabet Pires Ezquerra investigadora de la Universidad de Zaragoza en el ISQCH. Además, se visualizará el documental “La era de la IA” con su posterior debate.

 

La VI Semana de la Ciencia en Benasque cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia de Cultura Científica del CSIC, la Comarca de la Ribagorza, los Ayuntamientos de Benasque, Sahún, Sesué y Villanova, de la de la pastelería Fabres, Disnoguero, las carnicerías Las Tucas the mindkind, SOMMOS Hoteles, barrabes esquí y montaña, Veri y The mindkind.


Puedes consultar el programa aquí 

 

Sala de grados (jueves) - Aula 11 (viernes) Edif. Físicas (Facultad de Ciencias) 09/11/2023  12:00h.

 

 

Lectures on industrial process development

 

Dr Mark Waugh
Senior Research Scientist at Lucite International



Jueves, 09 de noviembre 2023
12:00h
Sala de grados del Edif. Físicas (Facultad Ciencias)

 

Viernes, 10 de noviembre 2023
13:00h
Aula 11 del Edif. Físicas (Facultad Ciencias)


Más información

Planetario de Aragón (https://planetariodearagon.com), situado en el Parque tecnológico Walqa, parcela 13, P.º Oeste, s/n, 22197 Cuarte, Huesca 31/10/2023  08:35h.

 

Si te gustan los arcades y la ciencia no te pierdas la máquina recreativa Hi Score Science que se acaba de instalar en el Planetario de Aragón situado en Huesca. Hi Score Science es un juego que pretende saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva a preguntarnos el porqué de las cosas. Hi Score Science te permite poner a prueba tus conocimientos científicos y encontrar explicaciones a preguntas como ¿Por qué la Luna no se cae hacia la Tierra? o ¿Cada cuánto se puede ver un eclipse solar en un mismo lugar?

 

El videojuego, además de contar con la versión arcade, ha sido publicado en castellano, inglés, francés y euskera para dispositivos móviles (iOS y Android), PC, Mac y Linux y cuenta con torneos presenciales y on-line a nivel regional y nacional en tres categorías: junior (estudiantes de primaria), juvenil (estudiantes de secundaria y bachillerato que pueden participar a nivel individual y/o formando un equipo con su centro escolar) y senior (mayores de 18 años). El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Play Store, Apple Store y en www.HiScoreScience.org, donde además encontrarás toda la información sobre los diferentes concursos.

 

Este proyecto se desarrolla desde la Unidad de Cultura Científica de los institutos de investigación ISQCH, instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, e Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos institutos mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza y cuenta con la colaboración del Centro Astronómico Aragonés, Planetario de Aragón, un planetario y observatorio que busca el estudio del Universo y de los cuerpos celestes o astros. El hecho de estar desarrollado desde dos institutos de investigación permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas.


Los visitantes del Planetario de Aragón (https://planetariodearagon.com), situado en el Parque tecnológico Walqa, parcela 13, P.º Oeste, s/n, 22197 Cuarte, Huesca, pueden disfrutar de la versión arcade de Hi Score Science en el horario de apertura del Planetario, de lunes a viernes de 12.30 a 14.00, sábados de 11.00 a 14.00 y de 18.30 a 24.00 y domingos de 11.00 a 14.00.



On-line 31/10/2023  11:00h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (Secundaria) y Junior (primaria) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas.

Además, el próximo jueves 26 de octubre dará comienzo el segundo partido de la V Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC, Mac y Linux (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el segundo. Los tres primeros clasificados una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Los tres primeros clasificados del primer partido fueron: Juan Luis Pueyo Sánchez, Henar Anadón y Ángel Madurga Artal.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, los habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva, ha recibido el accésit al mejor proyecto de divulgación en los I Premios de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, ha sido seleccionado para su presentación en once encuentros, jornadas y cursos como las Jornadas D+i, la XXXVI Reunión Bienal de la RSEQ, ComCiRed2018, el V Encuentro Nacional De Nanodivulgadores, el I Congreso de ciencia Inclusiva, el VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia y el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia CCSC23.

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4,5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 40.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a más de 100.000 personas.

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC), además de con el proyecto Científicas CASIO, mira Editores y los museos: Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Instituto Geológico y Geominero de España, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Museo Eureka, Casa de la Ciencia de Sevilla, CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES, Casa de la Ciencia de Valencia, Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y el Planetario de Aragón, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Alcalá, además de los ayuntamientos de pequeñas localidades como Benasque y la Comarca de Calatayud.

 

 

Salón de Actos, Edif. Matemáticas 19/10/2023  12:00h.


Supramolecular theranostics
to reach out the brain
 


Dra. Angela Casini
Technical University of Munich

 

Hora: 12:00h
Fecha: Jueves, 19 de octubre 2023
Lugar: Salón de Actos, Edif. Matemáticas

 

Mas información

Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 19/10/2023  17:00h.

 


Electron density, and its interplay with the energy
and properties of molecules and solids


Dra. Julia Contreras-García

CNRS-Sorbonne Universités
Laboratoire de Chimie Théorique
Paris, France

 

Hora: 17:00h
Fecha: Jueves, 19 de octubre 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)

 

Mas información

Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 17/10/2023  17:00h.


Silicon-based multidentate ligands: useful tools
in organometallic chemistry & homogeneous catalysis

 


Dr. Miguel A. Huertos
Investigador Asociado IKERBASQUE
UPV/EHU

 

Hora: 17:00h
Fecha: Martes, 17 de octubre 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)

 

Mas información

Salón de Actos, Edif. Matemáticas 05/10/2023  10:30h.


Publicación de resultados de investigación
en revistas científicas

 

Steve Ritter
(Managing Editor ACS)


Hora: 10:30h
Fecha: Martes, 05 de octubre 2023
Lugar: Salón de Actos, Edif. Matemáticas


Con la participación de
Ana Geer, Vanesa Fernández,
Jorge Echeverría, Gregorio Guisado,
Nieves Rodríguez y Katarzyna Mituła


sigman@chem.utah.edu; 801-585-0774 (office); 801-949-0597 (cell); 801486-2094 (home);
1722 Harvard Ave, Salt lake city, UT 84108

 

https://www.sigmanlab.com/


Salón de Actos, Edif. Matemáticas 03/10/2023  12:00h.

 

 

Data science meets organic reaction development

 

Dr. Matthew S. Sigman

Utah University
Salt Lake City, USA



Hora: 12:00h
Fecha: Martes, 03 de octubre 2023
Lugar: Salón de Actos, Edif. Matemáticas

 

Mas información

On-line 03/10/2023  11:00h.


Hi Score Science es un proyecto de divulgación basado en el desarrollo de un videojuego de preguntas y respuestas sobre ciencia. El proyecto está desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza.

 

El juego, el que se puede encontrar preguntas del tipo “¿Por qué vemos las venas de tono azulado? o ¿Por qué vemos siempre la misma cara de la luna?”, se encuentra ya disponible de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para PC, Mac y Linux en www.HiScoreScience.org.

 

El proyecto cuenta con dos concursos/modos de participación con diferentes niveles desde primaria pasando por secundaria hasta el público adulto. El primer modo permite a los usuarios formar parte del desarrollo científico haciéndonos llegar sus preguntas y el segundo modo permite a los usuarios jugar respondiendo a las preguntas compitiendo en la Liga Absoluta Nacional on-line.

 

El proyecto busca que los usuarios se sientan partícipes del proyecto, por ello, invita a los usuarios a que nos hagan llegar sus preguntas que una vez revisadas por un comité científico formado por más de 50 investigadores, se publican en la aplicación con el nombre de la persona que envió la pregunta. Para incentivar la participación se establecen concursos a nivel provincial, regional (Aragón) y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos a la Final Nacional que tendrá lugar en la Sede Central del CSIC en Madrid el 21 de abril de 2023.

 

Asimismo se crean torneos presenciales y virtuales en los que los usuarios compiten en directo utilizando sus propios móviles para descubrir quiénes son los más sabios en ciencia.

 

Las bases y modos de participación están disponibles en www.HiScoreScience.org

 

Participa en la IV Liga Absoluta Nacional on-line


Además, el proyecto incluye una liga absoluta nacional on-line, que comenzará el próximo jueves 28 de septiembre, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line.

 

La liga contará con un torneo mensual desde el último jueves de mes hasta el siguiente martes y contará con premios para cada uno de los partidos y para los ganadores anuales.

 

En las ediciones anteriores han participado personas de las diferentes Comunidades Autónomas españolas y de todas las edades, desde estudiantes de primaria hasta personal de las diferentes Universidades. El ganador de la pasada edición fue Jorge Rodrigo, estudiante de segundo curso de Bachillerato del IES Goya de Zaragoza.

 

Toda la información sobre el concurso y las bases se encuentran disponibles en www.HiScorescience.org

 

 

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, centros penitenciarios, habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

 

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer Milenio.

 

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4.5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 40.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a las de 100.000 personas.

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC), además de con el proyecto Científicas CASIO, mira Editores y los museos: Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Instituto Geológico y Geominero de España, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Museo Eureka, Casa de la Ciencia de Sevilla, CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES, Casa de la Ciencia de Valencia, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y el Planetario de Aragón, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Alcalá.

 

 

Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y Edificio CaixaForum de Zaragoza 29/09/2023  17:00h.

 

Este viernes, 29 de septiembre de 2023, tendrá lugar una nueva edición de la Noche de los Investigadores, en la que el ISQCH participa de manera activa. El evento contará con dos organizadores EsCiencia que centrará los eventos en Caixa Forum y la Universidad de Zaragoza que los centralizará en el edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

La noche, entre otras actividades, incluirá talleres, stands, charlas, etc.

CAIXA – FORUM PARTICIPACIÓN DEL ISQCH:

Programa completo e inscripciones: https://lanochedelosinvestigadores.esciencia.es/la-noche-2023/programa-zgz-2023/

FERIA DE LA INVESTIGACIÓN (TERRAZA ENTREPLANTAS)

Horario: 17-22h. Más información en la web de CaixaForum Zaragoza

Experimenta en primera persona con los investigadores de tu ciudad y sus trabajos de investigación. Actividades y demostraciones en directo donde se muestran las investigaciones científicas que se realizan en diferentes centros de investigación y universidades de tu entorno, a través experiencias realizadas por sus protagonistas. ¡No te lo puedes perder!

 

PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA – PARTICIPACIÓN DEL ISQCH:

Programa completo e inscripciones: UNIZAR, EN LA EUROPEAN RESEARCHERS NIGHT 2022: https://www.unizar.es/noticias/todo-preparado-para-la-noche-europea-de-los-investigadores-e-investigadoras-de-la

17:00-20:00H | FERIA DE LA INVESTIGACIÓN 

¡Disfruta con experimentos y demostraciones!  

Patio del edificio Paraninfo. Acceso libre.

18:00H-20:00H CAFÉ CON CIENTÍFICAS (Acceso libre hasta completar aforo)

Conversa con investigadoras de la campaña “Soy científica. Vivo en tu barrio” para conocer cuestiones sobre su vocación e investigación, mientras disfrutas del café que se ofrecerá a los asistentes.

Lugar: Comedor del Paraninfo, planta calle, junto a la cafetería.
Acceso libre hasta completar aforo. Duración: 55 minutos.

19:00H-20:00H | De tú a tú con investigadoras de #CientíficaEnTuBarrio 

Conchita Gimeno Floría, química
Investigación:Compuestos organometálicos y de coordinación. Grupo Química de Oro y Plata. Investigadora CSIC (ISQCH, CSIC-UNIZAR) 

 

17:00-20:00 H Concurso Hi Score Science – Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Compite con nuestra máquina recreativa y demuestra lo que sabes. Se realizará un torneo por hora con premios para aquel que obtenga mejor puntuación compitiendo con la máquina en directo.

Salón de Actos del CIBA, C. de San Juan Bosco, 13, Zaragoza. 19/09/2023  09:00h.

 

Los Servicios de Proteómica del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, IACS, del Gobierno de Aragón, y de Espectrometría de Masas del Centro de Química y Materiales de Aragón, CEQMA, centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, han adquirido recientemente un espectrómetro de masas de alta resolución TIMSTOF FLEX (Bruker) acoplado a un HPLC Evosep.

 

Este nuevo equipamiento permite realizar experimentos de expresión diferencial de proteínas en extractos líquidos proteicos mediante HPLC-ESI-MS/MS. Además, es posible realizar estudios de Spatial Omics mediante la técnica de MALDI IMAGING que permite detectar diferentes perfiles moleculares (lípidos, pequeña molécula y péptidos) en cortes de tejido.

 

La sesión tendrá lugar el martes, 19 de septiembre de 2023, de 9 a 13 horas, en el Salón de Actos del CIBA, C. de San Juan Bosco, 13, Zaragoza.

 

En estos momentos se encuentran abiertas las inscripciones que se pueden realizar a través de los siguientes enlaces:

https://bruker-marketing.actonsoftware.com/acton/form/4047/03eb:d-0001/0/-/-/-/-/index.htm

https://www.bruker.com/en/landingpages/bdal/local-seminars-europe-middle-east-and-africa.html

 

Agenda:


09:00 - 09:30 Registro

09:30 - 09:45 Bienvenida

09:50 - 10:10 Introducción nueva tecnología timsTOF - Pedro Cano, Bruker Española

10:10 - 10:45 Nuevas aplicaciones de análisis en proteómica - Dra. Beatriz Rocha. Esp. Aplicaciones Biociencias, Bruker Española

10:45 - 11:15 Pausa café

11:15 - 11:45 Tecnología MALDI Imaging y SpatialOMx - Dra. Beatriz Rocha. Esp. Aplicaciones Biociencias, Bruker Española

11:45 - 12:15 Nuevos Servicios de Proteómica y MALDI Imaging en el SCT de Proteómica del IACS - Dra. Irene Orera. Servicio de Proteómica IACS

12:15 - 12:45 Servicios para metabolómica y pequeña molécula - Dr. Jesús Orduna, CSIC Univ. Zaragoza

12:45 - 13:00 Coloquio

 

 

 

 

Évora - Portugal 05/09/2023  09:30h.

 

The fifth edition of the International Symposium on Synthesis and Catalysis 2023 (ISySyCat2023) that will take place at the University of Evora in the historically recognized mediaeval city of Evora from the 5th to the 8th of September 2023.

 

Welcome | International Symposium on Synthesis and Catalysis 2023 :: 5-8 September 2023 (chemistry.pt)

 

The city of Evora besides its striking beauty, uniqueness and hospitality is steeped in history having been the home to the Romans, the Moors, Visigoth's and others, including the kings of Portugal. It has UNESCO world heritage, and this walled city is the location of a Roman temple, palaces and old cathedrals.

The conference will focus on the following key areas:

  • Total synthesis.
  • Synthesis in Medicinal chemistry and chemical biology.
  • New reagents, catalysts, strategies and concepts for organic synthesis.
  • Biocatalysis in synthesis.
  • Organocatalysis.
  • Flow-chemistry approaches to the synthesis of key targets.
  • Applications of organometallic compounds in synthesis and catalysis.
  • Stereoselective synthesis.
  • Synthesis and properties of functional molecules and organic materials
  • Sustainable and Green synthetic and catalytic methods.
  • Process development of key pharmaceutical targets.
  • Computational tools for synthesis and catalysis.
  • Polymer synthesis.

The conference which will be live-on-line will be organized into 15 plenary lectures, delivered by a series of internationally recognized speakers from academia and industry (see below), 22 talks (selected by the scientific committee), and over 50 oral communications (selected by the scientific committee) and three poster sessions with prizes for the best posters and oral presentations.

 

Plenary lectures will be given by the following eminent chemists;

Prof. Ben Feringa, University of Groningen, Holland.

Prof. Kendal Houk, UCLA, USA.

Prof. Tanja Weil, Max Planck Institute for Polymer Research, Germany.

Prof. Karl-Anker Jørgensen, University of Aarhus, Denmark.

Dr. Louise Campeau, Merck, USA.

Prof. Richmond Sarpong, University of Berkley, USA.

Prof. Sarah O'Connor, Max Planck Institute for Chemical Ecology, Germany.

Prof. Joana Wencel-Delord, University of Strasbourg, France.

Dr. Jonathan Reeves, Boehringer Ingelheim, USA

Prof. Teresa Pinho e Melo, University of Coimbra, Portugal.

Prof. Francesca Paradisi, University of Bern, Switzerland.

Prof. Robert Waymouth, University of Stanford, USA.

Dr. Martin Hayes, Astra-Zeneca, Sweden.

Dr. Maud Reiter, Firmenich, Switzerland.

Dr. Michael Rack, BASF, Germany.

 

Conference Venue

The conference will take place in the old part of the University of Evora, in Colegio Espirito Santo (which was in former times a Jesuit college) which has world heritage and is situated in the southeast of Portugal, about 100 km from Spain.

Hotel Information

A number of hotels with special discounts for ISySyCat2021 will be available on the site soon, they are all located in the immediate vicinity of the conference centre. See: http://isysycat2023.events.chemistry.pt/

 

Important Dates

Conference: 5 to 8 Sept, 2023

Abstract Submission Due: 20th May, 2023

Early Bird Registration until 10th June, 2023

Registration open until 26th July, 2023

Thank you very much for your attention, hope to see you in September 2023!

Best regards,

Anthony Burke
Conference Chair
Email:  ajburke@ff.uc.pt or  isysycat2023@chemistry.pt
Tel: +351239488478

 

 

Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 05/07/2023  12:00h.

 

Activation of small molecules on Al(I) and Ga(I) carbenoids:
from bond cleavage to coupling reactions

 

Dr. Georgii I. Nikonov

Brock University
St. Catharines, Ontario



Hora: 12:00h
Fecha: Miércoles, 05 de julio 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)


Mas información

Salón de Actos. Edificio de Matemáticas. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza 03/07/2023  12:00h.

 

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Orgullo, los institutos de investigación ISQCH, Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, e INMA, Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, ambos institutos mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, han organizado una mesa redonda en la que se presentará la situación actual del colectivo LGTBIQ+ en la ciencia y se debatirá sobre los diferentes temas que le afectan, como son las diferencias entre el mundo estudiantil y laboral, la existencia o no de una situación real de inclusividad en España, la situación frente a otros países y, por último, se buscarán propuestas de posibles mejoras a los problemas que se detecten.

 

La mesa estará formada por personal perteneciente al colectivo de los institutos de investigación, de diferentes puestos, investigadores, técnicos de laboratorio y gestión, tanto nacionales como personal que se encuentra de estancia en España y por los directores de ambos institutos Conrado Rillo, director del INMA, y José María Fraile, director del ISQCH.

 

La sesión, que se desarrollará el lunes, 3 de julio, a las 12 horas en el Salón de Actos del Edificio de Matemáticas de la Universidad de Zaragoza, estará abierta al público en general, desde estudiantes de secundaria, profesorado de institutos, personal de la Universidad y todo aquel que desee informarse sobre la situación actual del colectivo en la ciencia.

 

Los institutos de investigación INMA e ISQCH están comprometidos con los temas de igualdad. Una clara prueba de ello es el establecimiento de unas Comisiones de Igualdad que buscan que los miembros de los institutos tengan las mismas oportunidades sin distinción de sexo, género, origen, orientación sexual, ideología o cualquier otra situación que limite o afecte a los derechos de las personas por la simple razón de ser.

 

 

Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza 16/06/2023  09:00h.

 

El próximo 16 de junio, se celebra la segunda edición del Simposio en Química Molecular y Catálisis para dar visibilidad al trabajo científico desarrollado en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza e incentivar las colaboraciones.

 

El Simposio está dividido en tres bloques:

- Conferencia Plenaria

- Sesiones de Contribuciones Orales

- Sesiones de Pósteres

 

Este evento se desarrollará el 16 de junio de 2022 en la Sala de Grados y los espacios habilitados en la Facultad de Ciencias.

 

Más información: https://eventos.unizar.es/97553/detail/ii-simposio-en-quimica-molecular-y-catalisis.html

 

 

Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza 02/06/2023  10:30h.

 

El próximo viernes 2 de junio defenderá su tesis en el ISQCH, Lorenzo Arnal Vallés cuya tesis doctoral lleva por título “Cyclometalated N-Heterocyclic Carbenes and Pyrazoles/Pyrazolates: Well-suited Ligands for Pt(III) Complexes with Outstanding Luminescence and Redox Properties” y que está dirigida por Violeta Sicilia y Sara Fuertes.

 

El acto de defensa de la Tesis Doctoral tendrá lugar el viernes 2 de junio, a las 10:30 h, en la Sala de Grados el Edificio A de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

 

 

Salón de actos Edif. Matemáticas (Facultad Ciencias) 01/06/2023  12:00h.

 

Self-assembly of luminescent molecules
in solution and in living systems

 

Dra Luisa de Cola
University of Milan, Dipartimento DISFARM


Hora: 12:00h
Fecha: Jueves, 01 de junio 2023
Lugar: Salón de actos Edif. Matemáticas (Facultad Ciencias)


Mas información

On-line 30/05/2023  11:00h.

 

El jueves 25 de mayo dará comienzo el último partido de la IV Liga Absoluta Nacional on-line Hi Score Science, un videojuego gratuito en castellano e inglés, con versiones en francés y eusquera, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

 

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo.

 

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org


Un equipo científico detrás de Hi Score Science

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza. El proyecto cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC).


Onda Aragonesa 30/05/2023  17:30h.


Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza), en el que investigadores del ISQCH ofrecen una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).


El martes 30 de mayo contaremos con Ramón Macías que nos presentará: Hablemos directamente: Operación Limpieza Total (OLT) en la práctica.

 

La entrevistas se puede escuchar en directo el martes 30 de mayo a las 17:30h a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa o en diferido a través del canal de ivoox.

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 25/05/2023  20:00h.

 

El próximo jueves 25 de mayo tendrá lugar la última sesión de la VI temporada del proyecto de divulgación “De copas con ciencia” con una sesión especial dedicada a nuestro compañero José Ignacio García Laureiro, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, que este año ha recibido el título póstumo en la X Edición del Premio José María Savirón de Divulgación Científica.

 

La sesión contará con charla, juegos con Hi Score Science y monólogos en su honor de la mano de cuatro de sus grandes compañeros y amigos: José María Fraile, Elisabet Pires, Pilar López y Luis Rández.

 

De copas con ciencia es una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

La actividad está organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza.

 

La próxima sesión con entrada libre, tendrá lugar el próximo 25 de mayo a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y contará con las siguientes presentaciones:

 

-       “Avogadro vs Hahnemann” José María Fraile Dolado

En la transición del siglo XVIII al XIX se cruzaron dos formas de ver la ciencia, la hipótesis de Avogadro y la teoría homeopática de Hahnemann. Veremos cómo se comparan una y otra, a la luz de los conocimientos científicos actuales.

José María Fraile Dolado es investigador científico del CSIC y director del ISQCH. Su investigación se ha centrado en la Catálisis Heterogénea aplicada a la Síntesis Orgánica y su relación con la Química Sostenible, y más recientemente a la transformación de materias primas renovables y residuos, dentro del contexto de la Economía Circular. Ha publicado más de 180 artículos científicos y ha dirigido 12 tesis doctorales.

 

- “Ser o no ser… adherente” – Elisabet Pires Ezquerra

La química es capaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad y en este monólogo revisaremos cómo se han desarrollado polímeros capaces de adherir de forma efectiva cualquier superficie, son los conocidos como superadhesivos y, por otro lado, se han diseñado materiales que confieren propiedades antiadherentes a superficies metálicas o textiles, todos ellos de gran utilidad en nuestra vida diaria.

Elísabet Pires Ezquerra es Catedrática del Departamento de Química Orgánica e investigadora del ISQCH. Su investigación se desarrolla en el ámbito de la Química Sostenible. Ha ocupado varios puestos de gestión y participa activamente en distintas actividades de divulgación como Hola somos científicas, CSI, Hi Score Science, De Copas con Ciencia y es miembro del grupo de monologuistas Risarchers.

 

-      “Somos muchos” Luis Rández García

En efecto, “somos muchos” y como parece que dijo el torero Rafael “El Gallo” tras conversar con Ortega y Gasset “hay gente pa tó”. Esto quedará claro cuando conozcas las respuestas que dan distintos profesionales a sencillas preguntas sobre operaciones aritméticas... cómo se divide una tarta para dos personas... En fin, tendrás que venir.

Luis Rández García es Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en la resolución numérica de problemas diferenciales. Participa habitualmente en divulgación científica impartiendo conferencias y en actividades como "Pint of Science", "Copas con Ciencia", "La noche de los investigadores"... y es miembro del grupo de monologuistas cientificos RISARCHERS de la Universidad de Zaragoza.

 

-      “Ponga un químico en su vida” – Pilar López Ram de Viu

La química a veces está mal vista. Pero… ¿realmente es tan grave la cosa que hay una conspiración que quiere acabar con los químicos? Vamos a intentar reflexionar sobre el tema y poner las cosas en su sitio.

Pilar López Ram de Viu es Doctora en Ciencias Químicas (1991), Profesora Titular del Departamento de Química Orgánica (2000) e investigadora del ISQCH. Además de su labor docente e investigadora, ha ocupado varios puestos de gestión universitaria, y participa activamente en distintos proyectos de divulgación científica

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes con un libro divulgativo.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.

 

 

Onda Aragonesa. Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com. 16/05/2023  17:30h.


Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza), en el que investigadores del ISQCH ofrecen una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).


El martes 16 de mayo contaremos con Mª Pilar García Orduña que nos hablará de la cristalografía y su relación con los ODS. Además, contaremos con la participación de los ganadores del IX Concurso de Cristalización en la Escuela -Aragón que nos contarán su punto de vista a través de su experiencia en el concurso.

 

El pasado martes 9 de mayo contamos con Jesús Gracia Mora que nos habló del tequila, su química y su relación con los ODS, si no lo escuchaste puedes hacerlo a partir del minuto 35 a través del siguiente enlace: https://www.ivoox.com/atb-onda-aragonesa-10-05-2023-audios-mp3_rf_107949896_1.html

 

Recuerda que las entrevistas se pueden escuchar en directo los martes a las 17:30h a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa

 

 

 

Onda Aragonesa 09/05/2023  17:30h.


Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza), en el que investigadores del ISQCH ofrecen una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

El martes 9 de mayo hablaremos del tequila, su química y su relación con los ODS con Jesús Gracia Mora.

 

Recuerda que las entrevistas se pueden escuchar en directo los martes a las 17:30h a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa



Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 04/05/2023  12:00h.

 

TRANSITION METAL COMPOUNDS AS TOOLS
TO INTERFERE INTRACELLULAR CHEMISTRY

 

Dra. Ana María Pizarro Arranz
IMDEA Nanociencia - Madrid


Hora: 12:00h
Fecha: Jueves, 04 de mayo 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)


Mas información

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 27/04/2023  20:00h.

 

El próximo jueves 27 de abril tendrá lugar una nueva sesión del exitoso proyecto de divulgación “De copas con ciencia”. Una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

La actividad está organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales.

 

La próxima edición contaremos con Jesús Gracia Mora y Francisco J. Fernández-Álvarez. La sesión con entrada libre, tendrá lugar el próximo 27 de abril a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/.

 

-      “Tequila, química antes y después” Jesús Gracia Mora

 

El tequila es una bebida icónica de México, en las últimas décadas su popularidad ha aumentado en todo el mundo y tiene fama de emborrachar. ¿Por qué sucede esto? ¿emborracha más que otras bebidas? ¿Cómo se produce el tequila y que le pasa cuando lo bebemos? Estas son algunas preguntas que se plantean en la charla y se analizará un poco de la química relacionada al tequila antes y después de beberlo.

 

Jesús Gracia Mora tiene la licenciatura en química, maestría en ciencias químicas (Química Inorgánica) y doctorado en química por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor -investigador de la Facultad de Química de la UNAM desde 1997. Su investigación se centra en sistemas de reconocimiento molecular y sus aplicaciones como la liberación controlada de fármacos y sistema estímulo sensibles.

 

-       “Clima, CO2 y Sociedad” Francisco J. Fernández-Álvarez

Durante las últimas décadas se ha realizado una enorme inversión económica para concienciar a la opinión pública del efecto negativo que el consumismo ha tenido sobre nuestro medio ambiente y el clima de nuestro planeta. Uno de los parámetros habitualmente relacionados con el cambio climático es el aumento la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, que en nuestros días ha superado las 400 ppm. Este dato es relevante debido a que los estudios realizados sobre el contenido de CO2 en los estratos del permafrost indican que durante los últimos 800.000 años el contenido de CO2 en la atmósfera ha oscilado cíclicamente entre 180 y 280 ppm. Por otro lado, es bien conocido que el clima de la tierra en general, y las glaciaciones en particular, depende de parámetros que el ser humano no puede controlar como son: la orientación de los polos (campo magnético), el movimiento de precesión y la elipticidad de la órbita de la tierra, así como de los ciclos solares, entre otros. Durante esta breve charla, se divulgarán conocimientos científicos sobre estos temas con la intención de dotar al auditorio de herramientas de juicio sobre el posible origen antropogénico del cambio climático en nuestro planeta.

Francisco J. Fernández-Álvarez es doctor en Química (Universidad de Alcalá de Henares). Tras su paso por Sibelco Española y por la Universidad de Zúrich se incorporó a la UNIZAR donde desde entonces desarrolla su carrera en el campo de la Sostenibilidad de Procesos Químicos. Actualmente, trabaja en el ISQCH y dirige uno de los equipos de investigación del grupo de Catálisis Homogénea por Compuestos Organometálicos. El principal interés de su investigación es el desarrollo de Procesos Químicos Sostenibles mediante el empleo de catalizadores. En 2013 fue galardonado con el Premio de Investigación de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza por sus investigaciones sobre la química del CO2.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes con un libro divulgativo.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.

 

 

 

On-line 25/04/2023  11:00h.

 

El jueves 20 de abril dará comienzo el octavo partido de la IV Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española, hay de plazo para participar hasta el marets 25 de abril a las 11:00 horas.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

¿Qué es Hi Score Science?

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas. Toda la información y las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza. El proyecto cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC).



Salón de Actos del CSIC. Calle Serrano 117, Madrid 21/04/2023  12:00h.


“¿Por qué vemos las venas de un tono azulado?” Ésta es una de las preguntas ganadoras del VI concurso Nacional Hi Score Science. Un proyecto de divulgación que pretende llevar la ciencia a los más jóvenes a partir de un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia para dispositivos móviles y ordenadores.

 

Hi Score Science se proyecta no sólo como un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, sino que quiere llegar más lejos y aumentar la cultura científica y el interés de los usuarios por la ciencia, explicándoles qué hay detrás de los nuevos avances científicos. El proyecto se desarrolla desde dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. Además, Hi Score Science anima a los usuarios a participar en el proyecto colaborando con contenido científico del juego y premiándolos por ello con el pase y el viaje a la Final Nacional que se celebra en la Sede Central del CSIC en Madrid, con la visita a uno de los museos del CSIC y con regalos tecnológicos para los premios individuales.

 

El próximo 21 abril tendrá lugar el VI Concurso Nacional Hi Score Science en el Salón de Actos de la Sede Central del CSIC situada en Madrid, en la calle Serrano 117 y que contará con la presencia de Carlos Closa, Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, de José María Fraile, director del Instituto de Síntesis y Catálisis Homogénea y de Pilar López García-Gallo, Directora de Comunicación y Programas Públicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

 

La jornada contará con dos partes, en la primera tendrá lugar la entrega de premios en la categoría contenido, es decir de los estudiantes de secundaria que nos han hecho llegar sus preguntas, y que en esta edición ha contado con la participación de más de 200 equipos de toda España, que nos han hecho llegar sus más de 4.000 preguntas, que una vez revisadas y editadas por un equipo científico de 50 investigadores se publican en el juego con el nombre y el centro escolar que envió la pregunta.

 

En la segunda parte de la sesión tendrá lugar el VI concurso presencial a nivel nacional en el que los estudiantes de las diferentes Comunidades Autónomas pondrán a prueba sus conocimientos científicos contestando a preguntas como “¿Por qué la Luna no se cae hacia la Tierra?” o “¿Por dónde veríamos salir el Sol si estuviéramos exactamente en el polo sur geográfico de la Tierra?” “¿Qué le pasaría a una zanahoria que se deja sumergida en agua con sal durante algún tiempo?”

 

La sesión se podrá seguir a través del canal de YouTube del concurso @HiScoreScience.


Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

 

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, centros penitenciarios, habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

 

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva, ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer Milenio y acaba de recibir el accésit en la categoría mejor proyecto de divulgación, en los I Premios de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC.

 

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4.5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 40.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a las de 100.000 personas.

 

El juego gratuito y sin publicidad, Hi Score Science, se encuentra disponible en Play Store y Apple Store y en PC, Mac y Linux (www.HiScoreScience.org). Toda información sobre el proyecto y cómo concursar en las diferentes categorías se encuentra disponible en www.HiScoreScience.org

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de otras UCC y museos de ciencia, como la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC), los museos: Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Instituto Geológico y Geominero de España, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Museo Eureka, Casa de la Ciencia de Sevilla, CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES, Casa de la Ciencia de Valencia, Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y el Planetario de Aragón, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Alcalá, además de los ayuntamientos de pequeñas localidades como Benasque y la Comarca de Calatayud y la Unidad Educativa de CASIO #CientíficasCASIO.

 

 

Aula Magna del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza 14/04/2023  11:00h.

 

Este premio, instaurado en 2005 y que lleva el nombre de un eminente científico y maestro excepcional, se concede a aquellas personas a título individual, Asociaciones, Entidades o Instituciones que, a juicio del Jurado, han realizado una meritoria labor para acercar la cultura científica y tecnológica a la sociedad. El premio, organizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, cuenta con la colaboración de las siguientes instituciones:

  • Ayuntamiento de Zaragoza
  • Colegio de Ópticos-Optometristas de Aragón
  • Colegio Oficial de Físicos en Aragón
  • Colegio Oficial de Geólogos en Aragón
  • Colegio Oficial de Químicos de Aragón y Navarra
  • Colegio Profesional de Biólogos en Aragón
  • Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Aragón
  • Fundación Zaragoza Conocimiento
  • Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón
  • Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea
  • Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón
  • Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones
  • Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza
  • Real Sociedad Matemática Española
  • Sección Local de Aragón de la Real Sociedad Española de Física
  • Sección Territorial de Aragón de la Real Sociedad Española de Química

El jurado de la X edición del Premio de Divulgación Científica José María Savirón, convocada en 2022, acordó en primer lugar apoyar de forma unánime el merecido reconocimiento a título póstumo de D. José Ignacio García Laureiro (Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH, CSIC‐Universidad de Zaragoza). Y por unanimidad, se concedieron los siguientes premios:

 -“Premio a la Trayectoria en Divulgación” a: Amelia Ortiz Gil del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia, por la calidad y originalidad de sus actividades, que han tenido un claro impacto social e inspirador en nuevas generaciones sobre la belleza e importancia de la ciencia y que incluyen actividades que muestran una alta sensibilidad y utilidad social y que son inclusivas, imaginativas, y favorecen que la ciencia permee a toda la sociedad.

-"Premio a Jóvenes Divulgadores" concedido ex aequo a Daniel Pellicer Roig de la Universidad de Valencia e Inés Mármol Peguero del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. El jurado destaca la proyección de ambos candidatos, su trayectoria polifacética, su capacidad y el uso de medios diversos para hacer que la ciencia tenga una repercusión directa a la sociedad.

El acto de entrega de premios se celebrará en el Aula Magna del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza el 14 de abril de 2023 a las 11:00 h.

Más información: https://ciencias.unizar.es/noticia/x-edicion-del-premio-de-divulgacion-premio-jose-maria-saviron-solicitudes-hasta-el-30-de

Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 13/04/2023  12:00h.

 

COMPUTATIONAL CHARACTERIZATION OF BIOCATALYTIC REACTIVE INTERMEDIATES FOR
THE DISCOVERY AND DESIGN  OF NEW ENZYMATIC ACTIVITIES

 

Dr. Marc García Borrás
Institut De Química Computacional I Catàlisi
Universidad de Girona


Hora: 12:00h
Fecha: Jueves, 13 de abril 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)


Mas información

https://youtu.be/_wuofK7kfZA 31/03/2023  10:25h.

 

El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, participa en la IV edición del concurso “Yo investigo. Yo soy CSIC” con el video de Stephany Zárate Roldán, doctoranda en la Universidad de Zaragoza y adscrita a nuestro instituto, bajo la dirección de la Prof. M. Concepción Gimeno y la Dra. Raquel P. Herrera. El vídeo de tres minutos de duración describe la investigación que Stephany está llevando a cabo en el seno de su tesis doctoral, en el grupo de Química de Oro y Plata y en el de Organocatálisis Asimétrica.

 

Las propargilaminas son compuestos químicos que se generan como intermedios sintéticos en la producción de algunos medicamentos prescritos para enfermedades tan importantes como las neurodegenerativas, por lo que su obtención resulta crucial hoy en día. La propuesta de nuestro trabajo representa una mejora en la preparación de estos productos importantes, además de un acercamiento hacia la síntesis sostenible y el cumplimiento de varios de los doce principios de la química verde.

 

Si te gusta nuestro video https://youtu.be/_wuofK7kfZA, por favor, danos un “like” en YouTube y comparte.

 

La IV edición del concurso organizado por el CSIC “Yo Investigo. Yo soy CSIC” de divulgación científica está dirigido al personal investigador predoctoral en formación del CSIC. La finalidad del concurso es dar visibilidad a la labor de investigación que se desarrollan en los diferentes grupos de investigación del CSIC durante la tesis doctoral.

 

 

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 30/03/2023  20:00h.

 

El próximo jueves 30 de marzo tendrá lugar una nueva sesión del exitoso proyecto de divulgación “De copas con ciencia”. Una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

La actividad está organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales.

 

La próxima edición contaremos con María Bernechea que tras el éxito de su primera actuación en 2021 mezclando ciencia con la música de Joy Division, en esta ocasión nos tratará hablar de evolución a través de la música de ESkorbuto y los Beatles además Stephany Zárate nos hablará de cómo realizar una tesis doctoral y sintetizar fármacos sin morir en el intento. La sesión con entrada libre, tendrá lugar el próximo 26 de enero a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/.

 

-      Anoche una DJ me habló de ciencia: “Hablando de evolución, ¿quién tenía razón? ¿Eskorbuto o los Beatles?” María Bernechea Navarro investigadora del INMA (CSIC-UNIZAR)

Durante la charla María Bernechea utilizará canciones pop para introducir conceptos científicos. En este caso, se hablará de evolución y se ilustrarán distintas teorías con canciones.

María Bernechea es Química y Dra. por la Universidad de La Rioja. En la actualidad es investigadora ARAID en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), CSIC-Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en el desarrollo de nanomateriales para su uso en procesos y energías limpias.

 

-       “Cómo hacer una propargilamina y no morir en el intento” Stephany Zárate –investigadora predoctoral del ISQCH (CSIC-UNIZAR)

Las propargilaminas son importantes intermedios en la fabricación de fármacos, entre los que se encuentran aquellos que ayudan a combatir enfermedades neurodegenerativas. La síntesis química a menudo puede resultar una odisea, ya que el camino no siempre es fácil, pero los frutos que produce son verdaderamente dulces. En esta charla, Stephany mostrará cómo han desarrollado en su grupo de investigación una manera más segura de sintetizar estos compuestos, sin dejarnos llevar por el desasosiego de los múltiples problemas que conlleva realizar una tesis doctoral……… tratando de no morir en el intento.

Stephany Zárate es una investigadora predoctoral del ISQCH, que desarrolla su tesis en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de la Prof. M. Concepción Gimeno (Grupo de Química de Oro y Plata) y la Dra. Raquel P. Herrera (Organocatálisis Asimétrica). Se graduó como ingeniera química en México y ha realizado diferentes estancias en temas como microbiología de alimentos (en Texas A&M) y polímeros (en la Universidad de Guadalajara, México). Además, ha trabajado en ingeniería de procesos para la fabricación de espuma de poliuretano en Ureblock (México).

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes con un libro divulgativo.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además, la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.

 

 

Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 30/03/2023  12:00h.

 

Química computacional y catálisis homogénea:
crónica de una relación muy provechosa

 

Dr. Ignacio Funes Ardoiz
Juan de la Cierva
Grupo de Fotoquímica Orgánica. Universidad de La Rioja


Hora: 12:00h
Fecha: Jueves, 30 de marzo 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)


Mas información

On-line 28/03/2023  11:00h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas. Toda la información y las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

 

El jueves 23 de marzo dará comienzo el séptimo partido de la IV Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza. El proyecto cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC).

 

 

Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 23/03/2023  12:00h.


Boranes - A Source of Light


Dr. Michael G. S. Londesborough
Institute of Inorganic Chemistry, Czech Academy of Sciences

 

Hora: 10:00h
Fecha: Jueves, 23 de marzo 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)



Más información

Onda Aragonesa. Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com. 21/03/2023  17:30h.


Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza), en el que investigadores del ISQCH ofrecen una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

La semana pasada Silvia Stephany Zárate Roldán nos habló de la investigación en química orgánica y cómo hacer un mundo más sostenible, puedes descubrir su investigación en el vídeo que ha preparado para la IV Edición de los premios “Yo investigo, Yo soy CSIC” organizado por el Departamento de Posgrado y Especialización del CSIC: https://www.youtube.com/watch?v=_wuofK7kfZA&list=PL9c1J33xuXFC930JJUiUCtMtkTXe6qg87&index=22

 

Este martes hablaremos de investigación y ODS con María Josefa Bernad Bernad.

 

Recuerda que las entrevistas se pueden escuchar en directo los martes a las 17:30h a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa

 

 

On-line 16/03/2023  19:00h.

 

El jueves 16 de marzo a las 19:00h tendrá lugar una nueva sesión de la VII edición del Ciclo de coloquios “Chateando con la ciencia”, organizado por el Real Zaragoza Club de Tenis con la colaboración del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC-Universidad de Zaragoza) con la conferencia titulada “¿Quién dijo que era un residuo? El papel de la Química en Economía Circular” que ofrecerá José María Fraile Dolado, Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza,

 

Resumen: Los recursos finitos del planeta hacen necesaria la adopción de un modelo de economía circular, en el que la mayor parte de los residuos puedan ser utilizados como materias primas en otros procesos prolongando así su vida útil. Se trataría de un contexto de simbiosis industrial, donde la Química jugaría un papel fundamental. En esta charla se van a presentar dos ejemplos de proyectos de investigación para la transformación de residuos químicos de origen industrial y de origen renovable. En el primero de ellos, se está trabajando en la transformación de los residuos de producción de lindano, que representan un riesgo enorme para el medio ambiente y la salud. El objetivo es encontrar un método simple, efectivo, medioambientalmente benigno y de bajo coste para la transformación de dichos residuos en productos útiles en la industria química. En el segundo proyecto, de colaboración industrial, se está trabajando en la circularidad en el sector agropecuario, en diferentes aspectos. Por un lado, la mejora de la circularidad del ciclo del nitrógeno en los purines para utilizarlos de manera más eficaz en fertilizantes, reduciendo de este modo la inclusión de nitratos en su formulación. Por otro lado, se trabaja en la combinación de residuos de diferentes sectores (papelera, cárnico, pilas) para la puesta a punto de sistemas de aporte de micronutrientes en fertilizantes de nueva generación.

 

José María Fraile Dolado es Doctor en Ciencias Químicas (1992), Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y desde 2021 director del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea.

Sus líneas de investigación han sido la Catálisis Heterogénea y Soportada, la Catálisis Enantioselectiva y la Química Sostenible, orientada en los últimos años a la transformación de materias primas renovables y residuos, dentro del contexto de la Economía Circular.

Ha participado en más de 35 proyectos de investigación nacionales, europeos, regionales y bilaterales o de cooperación, así como en 20 contratos de investigación con diferentes empresas. Es autor de más de 180 artículos científicos y 9 capítulos de libros, así como de más de 160 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido 12 tesis doctorales, 2 de ellas con mención europea y una con mención de doctorado industrial.

Ha sido coordinador del Programa de Doctorado en Química Orgánica de la Universidad de Zaragoza. En la actualidad es director del nodo de economía circular de UNITA (consorcio de universidades europeas: Zaragoza, Turín, Timisoara oeste, Pau, Beira interior y Saboya-MontBlanc).

 

Para poder acceder a la charla es necesario solicitar un código de acceso a la dirección de correo: palacio@unizar.es

 

Onda Aragonesa 14/03/2023  17:30h.


Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza), en el que investigadores del ISQCH ofrecen una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

La semana pasada hablamos con Juan V. Alegre que nos habló de la química computacional y su relación de los ODS y nos presentará su programa AQME. Puedes escuchar su entrevista en: https://www.ivoox.com/futuro-ciencia-07-03-2023-audios-mp3_rf_104265275_1.html

 

Este martes contaremos con Silvia Stephany Zárate Roldán que nos hablará de la investigación en química orgánica y cómo hacer un mundo más sostenible, puedes descubrir su investigación en el vídeo que ha preparado para la IV Edición de los premios “Yo investigo, Yo soy CSIC” organizado por el Departamento de Posgrado y Especialización del CSIC: https://www.youtube.com/watch?v=_wuofK7kfZA&list=PL9c1J33xuXFC930JJUiUCtMtkTXe6qg87&index=22

 

Las entrevistas se pueden escuchar en directo los martes a las 17:30h a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa

 

 

Facultad de Ciencias Edificio B (Matemáticas), Salón de Actos 09/03/2023  12:15h.

 

Aplicaciones industriales de la catálisis


 

Joaquín Ángel Oliva Adilón
Jefe de área, División Química Básica, Ercros


Hora: 12:15h
Fecha: Jueves, 9 de marzo 2023
Lugar: Facultad de Ciencias Edificio B (Matemáticas), Salón de Actos



Más información

Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 02/03/2023  12:00h.

 

Dressing proteins with functional materials


 

Dra. Ana Beloqui
POLYMAT and Department of Applied Chemistry, UPV-EHU
Ikerbasque Foundation


Hora: 12:00h
Fecha: Jueves, 2 de marzo 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)



Más información

Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 01/03/2023  12:00h.


Experimental charge density studies: from organic and metal complexes to macromoleculesIs it worth the toil?


Dr. Miciej Kubicki
Head of Crystallographic Department
Faculty of Chemistry, Adam Mickiewicz University, Poznan


Hora: 12:00h
Fecha: Miércoles, 1 de marzo 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)



Más información

 

On-line 28/02/2023  11:00h.

 

El jueves 23 de febrero dará comienzo el sexto partido de la IV Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo. Los tres primeros clasificados en el próximo torneo contarán con una medalla de ganador y el primero con un libro. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Si todavía no has jugado ningún partido, no te preocupes aún estás a tiempo de ganar, recuerda que, a partir de este partido, cada uno de los torneos puntúa el doble.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

¿Qué es Hi Score Science?

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas. Toda la información y las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

 

Onda Aragonesa. Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com. 28/02/2023  17:00h.


Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza), en el que investigadores del ISQCH ofrecen una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).


En esta ocasión y aprovechando la reciente celebración del XIV Foro Internacional de Lindano y Pesticidas que tuvo lugar la semana pasada en Zaragoza, José María Fraile nos hablará de la situación actual del Lindiano y los pasos que se están desarrollando en la investigación para solucionar los problemas que está generando.

 

Las entrevistas se pueden escuchar en directo los martes a las 17:30h a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa.



Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 23/02/2023  17:00h.


Smart selection of materials for solar fuel production


Dra. Alicia Bayón Sandoval
Group of Heterogeneous Catalysis and Advanced Characterization Techniques
Institute of Catalysis and Petrochemistry, CSIC
Research Talent Attraction Program Comunidad de Madrid ICP-CSIC - Marie Curie


Hora: 17:00h
Fecha: Jueves, 23 de febrero 2023
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)



Más información

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 23/02/2023  20:00h.

 

Este jueves 23 de febrero tendrá lugar una nueva sesión del exitoso proyecto de divulgación “De copas con ciencia”. Una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

La actividad está organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales.

 

Este mes, la actividad se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que pretende visibilizar el papel de la mujer investigadora en la ciencia y despertar vocaciones científicas desde edades tempranas. 

 

La sesión con entrada libre, tendrá lugar el próximo 23 de febrero a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y contará con las investigadoras Raluca Fratila y María Josefa Bernad.

 

-      “Carolyn Bertozzi y el lenguaje de los azúcares” Raluca Fratila investigadora del INMA (CSIC-UNIZAR)


Carolyn Bertozzi es una de las científicas más brillantes de nuestra época y ganadora del Premio Nobel de Química 2022 por su trabajo pionero en el campo de la química bioortogonal.

Nuestras células están recubiertas de moléculas de carbohidratos (también llamados azúcares) que juegan un papel muy importante en muchas enfermedades infecciosas y en cáncer. Para poder estudiar a fondo estos azucares y entender su lenguaje, Carolyn Bertozzi desarrolló reacciones químicas que pueden tener lugar dentro de células vivas, sin interferir con los procesos biológicos normales. Esto se conoce como química bioortogonal.

Raluca Fratila es Doctora en Química por la Universidad Politécnica de Bucarest, Rumanía. Desde 2013 pertenece al grupo Bionanosurf del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (ya toda una rumaña), y en la actualidad es Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Zaragoza.

Sus líneas de trabajo se centran en química bioortogonal aplicada a nanotecnología y funcionalización de nanopartículas magnéticas para aplicaciones biomédicas. Participa además de forma regular en actividades de divulgación.

 

-      “De brujas a farmacéuticas” - María Josefa Bernad Bernad investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México de estancia en el ISQCH (CSIC-UNIZAR)


Desde hace mucho tiempo, las brujas han formado parte de la historia y sus leyendas prevalecen hasta nuestros días. Eran mujeres temidas por la sociedad por escapar de su rol femenino y tener interés por el conocimiento, en particular por “el arte” de curar y ser conocedoras de las propiedades terapéuticas de las plantas. En Aragón son famosas, entre otras, las brujas de Trasmoz y en particular la Tía Galga y su hija. Estas mujeres interesadas en fabricar pócimas no pudieron estudiar en la universidad hasta la segunda mitad del siglo XIX y esto, pidiendo un permiso especial a las autoridades académicas. Y no fue hasta 1975 que una mujer pudo tener una farmacia sin permiso de su padre o marido. A la fecha el 70% de los colegiados son mujeres. Mucho de ese conocimiento terapéutico de nuestras plantas prevalece, sin embargo, la forma de aprovecharlo va más allá de una infusión. La tecnología farmacéutica ha avanzado considerablemente en el tiempo y “el arte” de la brujería se ha convertido en “la ciencia” de la farmacia.

María Josefa Bernad Bernad (Fina) es Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora Investigadora en la Facultad de Química de la UNAM desde 1998 y creadora del grupo Nuevos Sistemas de Liberación de fármacos y de la Unidad de Servicios y Desarrollo Farmacéutico (USEDEF). Su investigación va dirigida al diseño de sistemas farmacéuticos para resolver problemas de solubilidad, efectos secundarios y control de liberación espacial y temporal de principios activos.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión con un lote de cervezas artesanales de Gastrópolis.

 

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.

 

 

Modalidad combinada: Presencial (Sala de Grados - Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza - Vía zoom) 14/02/2023  11:10h.

 

El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituo mixto del cSIC y la Universidad de Zaragoza, participa en el evento internacional “Global Women Breakfast”, que trata de visibilizar a las mujeres científicas. El evento organizado a nivel internacional por la IUPAC, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, trata de crear un ambiente distendido en el que el público general, y en particular los estudiantes de secundaria y universitarios, puedan conversar con científicas y conocer de primera mano el día a día del trabajo de una investigadora. Además, con estas jornadas se pretende dar a conocer los problemas que existen en el mundo laboral en la investigación y buscar soluciones.

 

Durante el evento en el que investigadores con distintas situaciones personales y laborales, desde estudiantes de doctorado hasta grandes científicas de renombre, nos hablarán de su experiencia e intentarán acercar el mundo de la investigación a los alumnos de secundaria y bachillerato.

 

La sesión contará con dos partes, en la primera se explicará qué es una carrera científica, en qué consiste el día a día del trabajo científico y cómo se accede a un doctorado y a una plaza de investigación. Y en la segunda las investigadoras explicarán si han tenido problemas o no por el hecho de ser mujeres, y se debatirá sobre posibles soluciones y si se debe imponer la paridad o no.

 

El evento contará con la presentación de nuestro director, José María Fraile y con una mesa redonda formada por nuestras investigadoras Elisabet Pires, Susana Velasco y Laura Andrea de las Heras.

 

La sesión tendrá lugar el próximo miércoles 14 de febrero a las 12h en modalidad combinada presencial, en la Sala de Grados del Edificio A de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, y también será retransmitida vía zoom y a través del canal de YouTube del ISQCH: https://www.youtube.com/channel/UCJ8Q_b8JlkmDTfFe4UPaAOw .

 

Todos centros escolares que deseen participar deberán inscribirse enviando un correo a blatre@unizar.es

 

 

 

Onda Aragonesa - Dial 96.7 FM Zaragoza - ondaaragonesa.com 14/02/2023  17:30h.


Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza), ene l que investigadores del ISQCH ofrecen una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Con motivo del Día internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, el próximo martes 14 de febrero centraremos la sesión en la conmemoración de este día.

El pasado martes contamos con Ramón Macías que nos habló de energía: https://www.ivoox.com/futuro-ciencia-07-02-2023-audios-mp3_rf_102776612_1.html

Las entrevistas se pueden escuchar en directo los martes a las 17:30h a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa



Edificio ETOPIA (Zaragoza) y on-line 11/02/2023  13:00h.


El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, con el objetivo de visibilizar, inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia, se ha creado un evento orientado a familias con el videojuego Hi Score Science que permitirá a sus participantes no sólo aprender y demostrar sus conocimientos en ciencia, sino descubrir la ciencia desarrollada por nuestras científicas y lo que aún es mejor, que sus nombres aparezcan en un videojuego publicado con más de 50.000 descargas. La actividad tendrá lugar el próximo sábado 11 de febrero de 11 a 13 horas en ETOPIA.

 

El evento se complementará con una exposición orientada a mujeres científicas y un concurso on-line a dos niveles, educación primaria y secundaria, a nivel nacional y regional (Aragón). Se premiará la mejor pregunta sobre mujer y ciencia que se envíe hasta el 5 de febrero y el día 10 de febrero se celebrará un torneo on-line Hi Score Science orientado a primaria de 11:00 a 11:30 y otro a secundaria 12:30 a 13:00 h. Inscripciones en blatre@unizar.es

 

Se pueden encontrar las bases y más información en www.HiScoreScience.org

 

El proyecto está organizado el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, (ISQCH) y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), ambos institutos mixtos de la Universidad de Zaragoza y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con la Fundación Zaragoza Conocimiento, Etopia Centro de Arte y Tecnología y los Laboratorios de Innovación Abierta CESAR de la Universidad de Zaragoza y cuenta con la colaboración de la unidad Educativa de CASIO.

 

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza 31/01/2023  09:46h.

 

Si te gustan los arcades y la ciencia no te pierdas la máquina recreativa Hi Score Science que se acaba de instalar en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Hi Score Science es un juego que pretende aumentar la cultura científica y el interés de los usuarios por la ciencia, respondiendo a las preguntas que surgen desde la realidad cotidiana hasta los últimos avances de la ciencia. El videojuego además de contar con la versión arcade, ha sido publicado en castellano, inglés, francés y euskera para dispositivos móviles (iOS y Android), PC, Mac y Linux en www.HiScoreSceince.org.

 

Este proyecto se está desarrollando desde la Unidad de Cultura Científica de los institutos de investigación ISQCH, instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, e Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos institutos mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El proyecto cuenta, además, con la colaboración del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC y del proyecto casi científicas.

 

Además, “Hi Score Science” anima a los usuarios a participar en el proyecto colaborando en la creación de su contenido científico y premiándolos por ello. El próximo 20 de diciembre, en la sala Joaquín Costa del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, tendrá lugar la entrega de los premios a los ganadores del concurso regional-Aragón en su edición 2021-2022, además de un concurso presencial, en el que los estudiantes de secundaria y bachillerato podrán competir entre ellos para descubrir a los mejores gamers-científicos de Aragón. Las inscripciones al concurso, que se desarrollarán en modalidad combinada presencia-on-line, se encuentran abiertas en www.HiScoreScience.org.

 

El juego cuenta con un modo on-line que permite competir con usuarios de cualquier localidad del mundo, lo que nos ha permitido desarrollar una liga absoluta nacional on-line en la que compiten mensualmente usuarios de todas las edades y niveles formativos, desde niños hasta investigadores. Sorprendentemente, a pesar del altísimo nivel de los participantes y del contenido de las preguntas, los ganadores de las ediciones anteriores fueron menores, contando incluso con una estudiante de 13 años. Cada uno de los partidos cuenta con premios individuales en los que se puede participar a pesar de no haber competido en los partidos anteriores. El próximo partido de liga tendrá lugar del 15 al 20 de diciembre. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.


A partir de diciembre, los visitantes del MCNUZ podrán disfrutar de la versión arcade de Hi Score de forma gratuita en el horario de apertura del Museo, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00, y los sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00.



on-line 31/01/2023  11:00h.

 

El jueves 26 de enero dará comienzo el quinto partido de la IV Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo. Los tres primeros clasificados en el próximo torneo contarán con una medalla de ganador y el primero con un libro. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Si todavía no has jugado ningún partido, no te preocupes aún estás a tiempo de ganar, recuerda que, a partir de este partido, cada uno de los torneos puntúa el doble.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

¿Qué es Hi Score Science?

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas. Toda la información y las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza http://elsotanomagico.com/ 26/01/2023  20:00h.

 

Este jueves 26 de enero tendrá lugar una nueva sesión del exitoso proyecto de divulgación “De copas con ciencia”. Una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

La actividad está organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales.

 

La próxima edición tratará de adentrarnos en el mundo de la inteligencia artificial, y descubrirnos la lateralidad o no de las moléculas y si ello tiene afección en las moléculas.. La sesión con entrada libre, tendrá lugar el próximo 26 de enero a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/ y contará con el investigador del INMA, José María de Teresa y la investigadora del ISQCH, Pilar López.

 

-      “¿Es ChatGPT la Inteligencia Artificial con la que soñó Alan Turing?” José María de Teresa Nogueras investigador del INMA (CSIC-UNIZAR)

El pasado 30 de noviembre, la empresa OpenAI (con inversores como Elon Musk y Microsoft) lanzó una nueva herramienta de inteligencia artificial llamada ChatGPT que, según los expertos en este campo, representa el mayor avance en los últimos años en el procesado del lenguaje natural. A diferencia de otros asistentes virtuales, ChatGPT es una inteligencia artificial diseñada para ser creativa. Apenas una semana después de su lanzamiento, más de un millón de personas se había abierto una cuenta (de momento gratuita) en ChatGPT. ¿Pasaría ChatGPT el Test de Turing? Los asistentes a esta jornada del Sótano Mágico podrán comprobar las posibilidades de aplicación de ChatGPT en la generación de contenido científico, educativo y creativo. ¿Te apetece poner a prueba a ChatGPT?

José María de Teresa investiga en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, centrando actualmente su trabajo en nuevos métodos de nanofabricación que puedan ser de utilidad para los futuros microchips. Es miembro distinguido de la Sociedad Americana de Física y presidente de la división de Física de la Materia Condensada de la Sociedad Europea de Física. En el campo de la divulgación, ha publicado la novela de ciencia ficción "2037. Paraíso neuronal", centrada en el ámbito de las neurotecnología y trufada con hechos históricos novelados, pasajes de novela negra y una buena dosis de reflexión sobre los desafíos éticos de esta nueva tecnología. Recientemente ha participado en un debate sobre este apasionante tema en el programa de RNE Futuro Abierto, cuyo podcast estará disponible desde el 23/01/2023 (https://www.rtve.es/play/audios/futuro-abierto/).

 

-       “¿Hay moléculas zurdas?” – Pilar López Ram de Viu investigadora del ISQCH (CSIC-UNIZAR)

Vivimos rodeados de enantiómeros, aunque no lo sepamos. ¿Qué son y por qué es importante tenerlos por separado? ¿Cómo se los puede diferenciar y separar? Si quieres aprender algo sobre las moléculas diestras y zurdas, sobre cómo reconocerlas y separlas, y algunas curiosidades sobre algunos enantiómeros muy conocidos (sí, sí, tú también los conoces, aunque no te lo creas), tendrás que venir a la charla.

Pilar López Ram de Viu es Doctora en Ciencias Químicas (1991), Profesora Titular del Departamento de Química Orgánica (2000) e investigadora del ISQCH. Su labor como investigadora se ha centrado en la obtención de compuestos con potencial actividad biológica en forma enantioméricamente pura, tanto por síntesis selectivas como por separación. En la actualidad trabaja en la obtención de productos de valor añadido a partir de glicerol procedente de la obtención de biodiésel. Además de su labor docente e investigadora, ha ocupado varios puestos de gestión universitaria, y participa activamente en distintos proyectos de divulgación científica

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión con el libro “2037. Paraíso neuronal"- MIRA EDITORES de José María de Teresa.


Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.

 

 

Onda Aragonesa 17/01/2023  17:30h.

“Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Las entrevistas  tienen lugar de manera periódica los martes a las 17:30h y se pueden escuchar en directo a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa

El pasado martes disfrutamos con la entrevista a Raquel Lumbreras, en la que habló del lindano, su problemática y las líneas de investigación más importantes.

Puedes escuchar la entrevista entera a partir del minuto 32 en el siguiente enlace: https://bit.ly/3IFVLXs

En la entrevista de este martes 17 de enero, el investigador del ISQCH, Guillermo Canudo, nos hablará de la investigación que se está desarrollando en torno al cáncer.

 

 

 

Sala de Grados, Edificio A, Facultad de Ciencias 13/01/2023  12:00h.

Facultad de Ciencias 31/12/2022  08:50h.

 

La Dr. Daniela I. Bezuidenhout (University of Oulu, Finland) y Dr. Gregorio Guisado Barrios están actualmente buscando a un estudiante que haya defendido el  TFM,  tenga nivel de inglés (B2) o superior y quiera participar en una convocatoria actualmente abierta para la obtención de una beca de doctorado (48 meses) dentro del programa I4WORLD- COFUND-Marie Skłodowska-Curie Action de la EU.

 

 

En caso de ser financiado la tesis doctoral se realizaría entre la Universidad de Oulu (Finlandia) y el ISQCH-UNIZAR, trabajando  en  "Development of Sustainable Photocatalytic Systems for Small Molecule Activation” (Ver link).

 

 

En caso de estar interesado por favor contácta con:

 

 

 

Un saludo,

Gregorio Guisado Barrios, PhD
Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH). 

Facultad de Ciencias, 
Universidad de Zaragoza,
C/ Pedro Cerbuna, 12, Zaragoza, 50009, Spain

Tel. +34 649118369
gguisado@unizar.es

El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza http://elsotanomagico.com/ 22/12/2022  20:00h.

 

Este jueves 22 de diciembre tendrá lugar una nueva sesión del exitoso proyecto de divulgación “De copas con ciencia”. Una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

La actividad está organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales.

 

La próxima edición tratará de mostrar la ciencia que se esconde en la mesa de navidad. La sesión con entrada libre, tendrá lugar el próximo 22 de diciembre a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/ y contará con dos investigadores del ISQCH: Ricardo Rodríguez Martínez y Mª Pilar del Río Varea y la profesora del IES Corona de Aragón, Olga Valiente Francés.

 

-      “Oro líquido en la mesa de navidad” Olga Valiente Francés profesora de Secundaria, en el IES Corona de Aragón

Durante la sesión Olga nos hablará del AOVE, el aceite de oliva virgen extra, de los efectos que tiene su consumo en nuestra salud y cómo no, de algún consejo de belleza. Durante la charla se hablará de los diferentes aceites, sus características principales, su obtención y composición química. Por qué es "oro" en la cocina, cómo lo debemos utilizar y conservar. Además, se ofrecerán recetas para degustar y triunfar en las comidas navideñas, aportando a nuestras celebraciones un toque de innovación y creatividad.

Olga Valiente Francés es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza en 1982. Desde 1984 es profesora de Secundaria. Actualmente imparte clase en el IES Corona de Aragón. Ha publicado varios materiales educativos con su compañera y amiga Joaquina Melero: "TALLER DE NUTRICIÓN Y CONSUMO ", publicado por la Dirección General de Consumo del Gobierno de Aragón y "EL ACEITE DEL BAJO ARAGÓN: TALLER DE ELABORACIÓN, CONSUMO Y RECICLADO"- Mención de Honor en la final del Concurso "Ciencia en Acción" en Octubre de 2007, publicado por el Consejo de la Denominación de origen del Aceite del Bajo Aragón, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, varias entidades y el Gobierno de Aragón. Así mismo también recibió la Mención de honor por "Las Semanas de la Ciencia, otra forma de aprender", en la modalidad de "Trabajos de divulgación científica en soportes varios", otorgado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Fundación española para la Ciencia y la Tecnología, la Real Sociedad Española de Física y la Real Sociedad Matemática Española.

 

-       “Científic@s vs. Cuñao: tips para arrasar en navidad – Ricardo Rodríguez Martínez y Mª Pilar del Río Varea investigadores del ISQCH

 

En la radio suena Mariah Carey. Las luces inundan la ciudad. El olor a castañas asadas impregna el ambiente. Finalmente recibes un Whatsapp con el Polvorron de Leticia Sabater anunciando lo que todos sabemos: la Navidad ya está aquí, y con ella las dichosas comidas familiares. ¿Estás cansad@ de que tu cuñado sepa hacer de todo, y por supuesto, según él, mejor que tú? Tranquil@, este año te damos las claves para que te conviertas en el/la más brasas de cena de Navidad, dejando a tu “cuñao” a la altura del barro y convirtiéndolo en una auténtica hermanita de la caridad. First Round: Científic@ 1 – “Cuñao” 0.


Mª Pilar del Río Varea es profesora del Grado en Ingeniería de Organización Industrial que se imparte en el Centro Universitario de la Defensa (CUD). Desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) dentro del Grupo de Investigación Catálisis Homogénea Enantioselectiva. Su trabajo se basa en la síntesis de nuevos metalofármacos, con propiedades antibióticas y antitumorales.

Ricardo Rodríguez Martínez desarrolla su actividad como Científico Titular del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) dentro del Grupo de Investigación Catálisis Homogénea Enantioselectiva. Su trabajo se centra en la síntesis de nuevos catalizadores quirales de metales de transición y su aplicación en procesos catalíticos.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.

 

 

Onda Aragonesa - Dial 96.7 FM Zaragoza - ondaaragonesa.com 13/12/2022  17:00h.

 

“Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

El próximo programa, que contará con la entrevista al investigador del ISQCH Juan Mangas que nos hablará sobre enzimas y cómo pueden ser una ayuda en la transición hacia una industria química más sostenible, tendrá lugar el próximo martes 13 de diciembre a las 17:30horas. Se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa.

El pasado martes jugamos con los ODS en un concurso con Beatriz Latre vía Twitch y whatsapp.

 

 

on-line 29/11/2022  11:00h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

 

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (Secundaria) y Junior (primaria) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas.

 

Además, el próximo jueves 24 de noviembre dará comienzo el tercer partido de la IV Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

 

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el tercero. El primer clasificado en el torneo del próximo juego contará con un libro divulgativo y los tres primeros una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

 

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

 

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, los habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

 

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer milenio.

 

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4,5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 40.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a más de 100.000 personas.


Un equipo científico detrás de Hi Score Science

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC), además de con el proyecto Científicas CASIO, mira Editores y los museos: Nacional de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, Instituto Geológico y Geominero de España, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Museo Eureka, Casa de la Ciencia de Sevilla, CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES, Casa de la Ciencia de Valencia, el Planetario de Aragón, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Alcalá, además de los ayuntamientos de pequeñas localidades como Benasque y la Comarca de Calatayud.

 

 

 

 

 

Salon de actos de Matemáticas 24/11/2022  12:08h.

 

 

Hydrofunctionalization reactions catalysed by nickel–NHC systems: from well-defined catalytic precursors to NHC-stabilized nickel nanoparticles


 

Dr. Vincent Ritleng
University of Strasbourg


Hora: 12:00h
Fecha: Jueves, 24 de noviembre 2022
Lugar: Salon de actos de Matemáticas



Más información

El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza http://elsotanomagico.com/ 24/11/2022  20:00h.

 

Este jueves 24 de noviembre tendrá lugar una nueva sesión del exitoso proyecto de divulgación “De copas con ciencia”. Una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

La actividad está organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales.

 

La segunda  sesión de la temporada, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 24 de noviembre a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/ y contará con Raquel Pérez Herrera y José Luis Cebollada.

 

-      “El Dr. Jekyll y Mr. Hyde de los Medicamentos” Raquel Pérez-Herrera (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, (CSIC-UNIZAR))

 

Es conocido que las propiedades biológicas que presentan muchos compuestos dependen de su forma enantiomérica. A partir de las trágicas consecuencias que tuvo la administración de talidomida a mujeres embarazadas en los años 60, un claro ejemplo de esta afirmación, creció significativamente la demanda de compuestos enantioméricamente puros por parte de la industria farmacéutica.

 

Raquel Pérez-Herrera es Investigadora científica del CSIC en el ISQCH, CSIC-Universidad de Zaragoza y dirige el grupo de Organocatálisis Asimétrica. En 2012, con tan solo 35 años, fue la galardona del Premio Lilly 2012, que se concede en nuestro país al mejor científico joven menor de 40 años en el campo de la Química Orgánica. Ha presentado su trabajo en más de 150 contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Actualmente, es autora de 115 trabajos de investigación en revistas internacionales de alto nivel y posee un índice H = 35. Ha participado en numerosos proyectos de investigación (42), siendo la IP de 10 de ellos. Asimismo, es directora de 5 Tesis Doctorales ya defendidas y, actualmente, se encuentra dirigiendo el trabajo de 7 más.

 

-       “La Ciencia Contada.” – José Luis Cebollada Gracia. Profesor de Secundaria actualmente pensionista

 

Ya sabemos que las matemáticas (y los matemáticos también) sirven para calcular a cuánto tocamos cada uno cuando traen la cuenta en el restaurante. Pero no sólo sirven para eso: nos ayudan a entender por qué las gotas de agua o la Tierra son casi esféricas; la relación entre la forma del agua de una manguera y los cucuruchos de helado o por qué hace más calor en verano que en invierno. Un menú degustación muy personal sobre las matemáticas de la ciencia trufado de experimentos en vivo y en directo y, como dirían Les Luthiers: 'todo porque rías'.

 

José Luis Cebollada Gracia, actualmente pensionista es Licenciado en Químicas por la Universidad de Zaragoza en 1986. Fue profesor de secundaria durante más de 30 años en diferentes institutos de Aragón -los últimos 12 años en el IES La Azucarera de Zaragoza. Entre 2009 y 2020 participó en la coordinación del programa Ciencia Viva del Dpto. de Educación que organizaba actividades de divulgación y extraescolares de ciencias para los centros de primaria y secundaria en colaboración con muchos centros de investigación aragoneses y los últimos años se centró en la parte experimental de la ciencia.

 

Desde 2021 colabora en el Proyecto Faraday, enmarcado en la Asociación sin ánimo de lucro AADRYPE, que quiere llevar talleres de ciencias para todos los públicos en localidades pequeñas de Aragón donde no abundan las propuestas de ocio científico.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión.


Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.

 

 

 

Onda Aragonesa - Dial 96.7 FM Zaragoza - ondaaragonesa.com 22/11/2022  17:30h.


“Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

El pasado martes disfrutamos con la entrevista a Fernando Lahoz, que realizó la entrevista inaugural de la temporada con una introducción a los ODS yla investigación en química.

Puedes escuchar la entrevista entera en el siguiente enlace: https://www.ivoox.com/atb-onda-aragonesa-15-11-2022-audios-mp3_rf_96491769_1.html

El próximo programa, que contará con la entrevista a los investigadores del ISQCH Ricardo Rodríguez y Mª Pilar del Río, tendrá lugar el próximo martes 22 de noviembre a las 17:30horas. Se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa.


Centro de Ciencia Pedro Pascual. Benasque (Huesca) 19/11/2022  22:10h.


El Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), institutos mixtos entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), la Asociación Benasque Conciencia y el Centro de Ciencias Pedro Pascual, organizan la V Semana de la Ciencia del Valle de Benasque, que tendrá lugar del 15 al 19 de noviembre en el Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual y que este año centrará sus actividades en el “Espacio, la última frontera”.

Esta iniciativa divulgativa, tiene su origen en 1991 en Francia, cuando Hubert Curien, ministro francés de investigación, decidió celebrar el décimo aniversario del Ministerio abriendo sus jardines al público con objeto de  acercar la ciencia y los investigadores a la ciudadanía. Desde 1993 cada año se celebra la Semana Europea de la Ciencia y desde 2001 se organiza en España con carácter nacional.

La inauguración del evento tendrá lugar el martes 15 de noviembre a las 19:00 horas y contará con la conferencia inaugural de Carlos Pobes, investigador del INMA que ofrecerá la conferencia titulada: “Estudiando el Universo con neutrinos desde el polo Sur”.

La semana contará con una exposición fotográfica desarrollada por el CSIC “El Universo para que lo descubras” compuesta por cuatro grandes bloques: sistema solar, estrellas y nebulosas, galaxias y universo. La exposición pretende acercar la astronomía al público general a través de imágenes obtenidas con satélites y telescopios situados en diferentes países.

Durante la semana se desarrollarán actividades prácticas orientadas al alumnado desde primaria hasta bachillerato que incluye experimentos científicos, planetarios digitales y la celebración de un concurso Hi Score Science, un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android, y PC, Mac y Linux disponible en Apple Store y Play Store premiado a nivel internacional, nacional y regional, que trata de llevar la ciencia al mundo de los más jóvenes basado en los videojuegos y las nuevas tecnologías.

El público general y los visitantes del Valle podrán disfrutar de conferencias divulgativas al más alto nivel como “Vida en el espacio” – Pablo L. Finkel, Robot Pepper (ITA)- Esther Borao, directora de ITAINNOVA, o “Asomándonos a los orígenes del Universo con el telescopio espacial James Webb – Bruno Rodríguez del Pino y Javier Álvarez, conferencias divulgativas divertidas de la mano de José María Fraile, director del ISQCH y José María de Teresa, investigador del INMA, teatro (Midnight góspel), observaciones nocturnas dirigidas por la Agrupación Astronómica de Huesca, documentales y debates científicos.

La IV Semana de la Ciencia en Benasque cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia de Cultura Científica del CSIC, los Ayuntamientos de Benasque, Sahún, Sesué y Villanova, de la Agrupación Astronómica de Huesca, de la pastelería Fabres, Disnoguero y las carnicerías Las Tucas the mindkind, ITAINNOVA y la Delegación del CSIC en Aragón.

 

Programa completo

 

 

 

on-line 02/11/2022  11:00h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (Secundaria) y Junior (primaria) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas.

Además, el próximo jueves 27 de octubre dará comienzo el segundo partido de la IV Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el segundo. El primer clasificado en el torneo del próximo juego contará con un libro divulgativo y los tres primeros una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, los habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer milenio.

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4,5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 40.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a más de 100.000 personas.

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC), además de con el proyecto Científicas CASIO, mira Editores y los museos: Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Instituto Geológico y Geominero de España, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Museo Eureka, Casa de la Ciencia de Sevilla, CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES, Casa de la Ciencia de Valencia, Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y el Planetario de Aragón, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Alcalá, además de los ayuntamientos de pequeñas localidades como Benasque y la Comarca de Calatayud.

 

 

El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza http://elsotanomagico.com/ 27/10/2022  20:00h.

 

Este jueves 27 de octubre dará comienzo la VI temporada del exitoso proyecto de divulgación “De copas con ciencia”. Una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de la población de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

La actividad está organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales.

La primera sesión de la temporada, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 27 de octubre a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/ y contará con grandes investigadores y divulgadores científicos, Fernando Bartolomé y Ramón Macías:

-      Mi reloj atrasa… luego la tierra no es una esfera" – Fernando Bartolomé Usieto (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC-UNIZAR))

Durante la sesión se presentará una pequeña curiosidad histórica sobre Newton, los relojes del siglo XVII, Huygens, y la forma de la Tierra que sorpresa: ¡no es una esfera! Aunque tampoco es que sea plana.

Fernando Bartolomé Usieto es Investigador Científico del CSIC en el INMA. Tras obtener su doctorado en Ciencias (Física) por la Universidad de Zaragoza en 1995, trabajó como investigador en el Instituto Néel (CNRS, Grenoble) de 1995-1998. Ha sido profesor asociado de la Universidad de Zaragoza en 1998-1999 y 2014-2015, investigador invitado en el Laboratorio Nacional de Argonne (USA). Es Investigador Principal del Grupo Radiación Sincrotrón y Materiales - Investigación y Aplicaciones "RASMIA”, reconocido como de Referencia por el Gobierno de Aragón, premio a Investigadores Noveles de la Real Sociedad Española de Física. Autor de más de 150 publicaciones de investigación sobre materiales magnéticos y nanociencia. Asiduo participante en divulgación científica.

 

-       “El Boro también existe.” – Ramón Macías Maza. Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UNIZAR)

El boro es un elemento esencial para las plantas y, por tanto, para nuestras vidas. Pero, ¿qué sabemos de este elemento?, ¿para qué se utiliza?, ¿qué misterios esconde?

Ramón Macías es Profesor Titular en la Universidad de Zaragoza; obtuvo su doctorado en la Universidad de Leeds, Reino Unido; y ha sido investigador post-doctoral en las Universidades de Missouri-St. Louis, Missouri, y de Notre Dame, Indiana. Su trabajo investigador en el ISQCH se centra en el desarrollo de compuestos poliédricos de boro capaces de activar moléculas pequeñas.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org.

 

 

Sala de grados, Edif. A Físicas (Facultad Ciencias) 27/10/2022  17:30h.


Determination of the trail-following pheromone
of anacanthotermes turkestanicus

 

Dr. Ulugbek Togaev

 

National University of Uzbekistan
Department of Organic Synthesis and Applied Chemistry
Institute of Bioorganic chemistry



Hora: 17:30h
Fecha: Jueves 27 de octubre 2022
Lugar: Sala de grados, Edif. A Físicas (Facultad Ciencias)


Más información

On-line 04/10/2022  11:00h.


Hi Score Science es un proyecto de divulgación basado en el desarrollo de un videojuego de preguntas y respuestas sobre ciencia. El proyecto está desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza.

El juego, el que se puede encontrar preguntas del tipo “¿Podemos escuchar las auroras boreales? o ¿Qué le pasaría a una zanahoria que se deja sumergida en agua con sal durante algún tiempo?”, se encuentra ya disponible de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para PC, Mac y Linux en www.HiScoreScience.org.

El proyecto cuenta con dos concursos/modos de participación con diferentes niveles desde primaria pasando por secundaria hasta el público adulto. El primer modo permite a los usuarios formar parte del desarrollo científico haciéndonos llegar sus preguntas y el segundo modo permite a los usuarios jugar respondiendo a las preguntas compitiendo en la Liga Absoluta Nacional on-line.

 

Demuestra tus conocimientos y Participa en la IV Liga Absoluta Nacional on-line

 

El proyecto incluye una liga absoluta nacional on-line, que comenzará el jueves 29 de septiembre y durará hasta el próximo 4 de octubre, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line.

La liga contará con un torneo mensual desde el último jueves de mes hasta el siguiente martes y contará con premios para cada uno de los partidos y para los ganadores anuales, de este modo se puede competir en cualquiera de los aprtidos a apesar de no haber competido en los anteriores.

En las ediciones anteriores han participado personas de las diferentes Comunidades Autónomas españolas y de todas las edades, desde estudiantes de primaria hasta personal de las diferentes Universidades. El ganador de la pasada edición fue Jorge Rodrigo, estudiante de segundo curso de Bachillerato del IES Goya de Zaragoza.

Toda la información sobre el concurso y las bases se encuentran disponibles en www.HiScorescience.org

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC (VACC), además de con el proyecto Científicas CASIO, mira Editores y los museos: Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Instituto Geológico y Geominero de España, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Museo Eureka, Casa de la Ciencia de Sevilla, CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES, Casa de la Ciencia de Valencia, Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y el Planetario de Aragón, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Alcalá, además de los ayuntamientos de pequeñas localidades como Benasque y la Comarca de Calatayud.

 

Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y Edificio CaixaForum de Zaragoza 30/09/2022  22:00h.

 

El próximo 30 de septiembre de 2022, tendrá lugar una nueva edición de la Noche de los Investigadores, en la que el ISQCH participa de manera activa. En esta edición, la noche contará nuevamente con dos sedes, una en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y otra en el Edificio CaixaForum.

La noche, entre otras actividades, incluirá talleres, stands, charlas, etc.

CAIXA – FORUM PARTICIPACIÓN DEL ISQCH:

Programa completo e inscripciones: https://lanochedelosinvestigadores.esciencia.es/la-noche-2022/programa-zgz-2022-2/

FERIA DE LA INVESTIGACIÓN (TERRAZA, acceso únicamente por la escalera exterior)

Horario: 17-21h. Entrada gratuita (sin necesidad de reserva). 

Experimenta en primera persona con l@s investigador@s de tu ciudad y sus trabajos de investigación.

Actividades y demostraciones en directo donde se muestran las investigaciones científicas que se realizan en diferentes centros de investigación y universidades de tu entorno, a través experiencias realizadas por sus protagonistas. ¡No te lo puedes perder!

 

TALLERES

Hi Score Science: es una aplicación que une videojuegos y ciencia cuyo objetivo es aumentar la cultura científica de los usuarios de un modo divertido. Descárgala gratuitamente y reta a tus amigos y familiares. Además de aprender ciencia y ganar premios, ¡podrás demostrar que eres el mayor gamer científico! También te brinda la oportunidad de enviar preguntas y participar en el desarrollo de un videojuego. ¡Podrás ganar premios tecnológicos y viajes científicos! Si quieres más información, clica aquí --> Desarrollado por el INMA-ISQCH. Dirigido a público adolescente (a partir de 14 años). Lugar: Aula Taller. Horario: Pase 2 a las 18.30 // Pase 3 a las 19.30h. Previa inscripción aquí.

 

LATE SHOW: INVESTIGACIÓN A ESCENA (AUDITORIO)

Horario: 18-21h. Tres pases previa inscripción en la web de CaixaForum Zaragoza (aforo limitado). 

En este show disfrutaremos de unos invitados muy especiales con los que charlaremos sobre interesantes temas científicos; investigación amenizada con humor. Consistirá en una serie de microcharlas de investigadoras e investigadores, que trabajan cerca de ti, dinamizadas para disfrutar con el conocimiento científico.

PASE 3 --> 20-21h

  1. La Química a través del Espejo en la Evolución de los Medicamentos --> Ponente:  Raquel Pérez Herrera, del grupo de investigación ISQCH (CSIC-Unizar).
  2. Nanomateriales – qué son y cómo se observan usando microscopía electrónica --> Ponente: Simon Hettler, del Laboratorio de Microscopías Avanzadas (ELECMI), INMA, CSIC-UNIZAR. 
  3. Las nanopartículas como superhéroes --> Ponentes: Zsuzsa Baranyai y Natalia Esteban Pérez, del grupo de investigación INMA (CSIC-UNIZAR).
  4. Cómo tomarnos la nanomedicina --> Ponente: María Alleva y Zsuzsa Baranyai, del grupo de investigación INMA (CSIC-UNIZAR).

 

PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA – PARTICIPACIÓN DEL ISQCH:

Programa completo e inscripciones: UNIZAR, EN LA EUROPEAN RESEARCHERS NIGHT 2022: https://ucc.unizar.es/noche-investigadores/2022

17:00-19:45H | ZONA DE EXPERIMENTOS

Patio del edificio Paraninfo. Acceso libre.     

 

18:00-19:15H | BREVES CHARLAS RINCÓN EUROPEO. PROYECTOS FINANCIADOS POR LA UNIÓN EUROPEA: EUROPEAN RESEARCH COUNCIL (ERC) Y MARIE CURIE     

Sala Pilar Sinués (planta calle). Acceso libre   

  • Diversidad y evolución de reglas y normas para el uso compartido de recursos naturales Irene Pérez Ibarra (IA2). Proyecto ERC-RESILIENT RULES
  • Desarrollo de técnicas de bajo fondo para búsqueda de materia oscura Juan Antonio García Pascual. Proyecto MARIE CURIE-LOBRES
  • ¿Pueden las simulaciones numéricas ayudar a la Oftalmología? Elena Redaelli (I3A). Proyecto MARIE CURIE- OBERON
  • Tecnología y patrimonio: otra forma de acercar las culturas paleoeuropeas a los ciudadanos Adela Duclos Bernal (IPH). Proyecto MARIE CURIE- XFORMAL
  • Observando y manipulando nanotubos en microscopía electrónica Simon Hettler (INMA). Proyecto MARIE CURIE-PROMISES
  • Las enzimas, nuestras aliadas en la carrera por los objetivos de desarrollo sostenible. Susana Velasco (ISQCH). Proyecto ERC- PIEZOZYMES   

 

18:30-19:15H | SESIÓN B | ACCESO LIBRE

Sala Pedro Cerbuna (1º planta)

  • Del edificio digital a la ciudad Inteligente. Luis Agustín (IPH)
  • Matemáticas para compartir secretos. Conchita Martínez Pérez (IUMA)
  • ¿Quién dijo que esto era un residuo? José María Fraile Dolado (ISQCH)
  • La importancia de la investigación para avanzar en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Olga Abián Franco (BIFI)

Sala de grados, Edif. A Físicas (Facultad Ciencias) 27/06/2022  12:30h.

 

Electron diffraction provides new insights
into chemistry at the atomic level

Dr. Tim Grüne
Head Dr. Centre for X-ray Structure Analysis
University of Vienna


Hora: 12:30h
Fecha: Lunes 27 de junio 2022
Lugar: Sala de grados, Edif. A Físicas (Facultad Ciencias)


Más información

Sala de grados, Edif. A Físicas (Facultad Ciencias) 03/06/2022  09:00h.

 

 

Sala de Grados, Facultad de Ciencias (Edificio A) 02/06/2022  12:30h.

 
Charla-Debate: Oportunidades de I+D+i en el Sector Público y en la Industria Química
 
Fecha: Jueves, 2 de junio de 2022
Lugar: Sala de Grados, Facultad de Ciencias (Edificio A)
Hora: 12:30 h en la
 
Ponente:
Manuel Iglesias, Científico Titular del CSIC (ISQCH)
 
Invitados:
Susana Luaces, Unión Derivan, Italmatch Chemicals, R&D specialist
Guillermo Lázaro Villarroya, Project leader en Corporate Innovation BSH
Pedro R. Villuendas Piqueras, BioSynProbes Manager en CerTest Biotec.  

Organiza:

Máster Universitario en Química Molecular y Catálisis Homogénea


on-line 30/05/2022  11:00h.

 

El jueves 28 de abril da comienzo el último partido de la III Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo. Los tres primeros clasificados en el próximo torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

El concurso permanecerá abierto hasta el próximo lunes 30 de mayo a las 11:00 horas.

Si todavía no has jugado ningún partido, no te preocupes aún estás a tiempo de ganar, ya que ahora, en la recta final, cada uno de los torneos puntúa el doble.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza.

Toda la información y las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

Sala de grados, Edif. A Físicas (Facultad Ciencias) 19/05/2022  12:30h.

 

Catalysis to increase complexity:
stereoselective synthesis of sp3-rich building blocks


Dra. Mariola Tortosa
Departamento de Química Orgánica
Universidad Autónoma de Madrid


Hora: 12,30h
Fecha: Jueves 19 de mayo 2021
Lugar: Sala de grados, Edif. A Físicas (Facultad Ciencias)

 

Más información

Onda Aragonesa - Dial 96.7 FM Zaragoza - ondaaragonesa.com 17/05/2022  17:15h.


“Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

El pasado martes disfrutamos con la entrevista a José María Fraile Dolado, director del ISQCH e investigador principal del proyecto, y a Vicente Dorado Horrillo, miembro del Departamento de I+D de la empresa Fertinagro Biotech, que nos hablaron de la  “economía circular”, un concepto muy de moda en los últimos años, que abarca prácticamente todos los ODS y, que, además, es un claro ejemplo de colaboración de la industria con los institutos de investigación.


El proyecto que lideraJosé María Fraile Dolado, y que se presentó en la entrevista, busca conseguir fertilizantes mejorados, que minimicen los vertidos y la contaminación en acuíferos y mares, empleando residuos de la industria papelera y de la ganadería, que además de disminuir las emisiones de productos contaminantes a la atmósfera, mejoran la salud ambiental de los animales y los trabajadores de las granjas.


Puedes escuchar la entrevista entera en el siguiente enlace: https://go.ivoox.com/rf/86970711

 

El próximo programa, que contará con la entrevista a nuestro investigador Ramón Macías, que nos hablará de los boranos y su relación con los ODS, tendrá lugar el próximo martes 17 de mayo a las 17:30horas, se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa



Sala de grados, Edif. A Físicas (Facultad Ciencias) 12/05/2022  17:30h.


Advanced design of backbone- and
laterally-functionalized N-Heterocyclic Carbenes


Vincent César
Directeur de Recherche CNRS - LCC - Toulouse

 

Hora: 17,30h
Fecha: Jueves 12 de mayo 2021
Lugar: Sala de grados, Edif. A Físicas (Facultad Ciencias)

 

Más información

On-line 03/05/2022  11:00h.

 

El jueves 28 de abril da comienzo el octavo partido de la III Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

 

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo. Los tres primeros clasificados en el próximo torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

 

El concurso permanecerá abierto hasta el próximo martes 3 de mayo a las 11:00 horas.

 

Los ganadores del séptimo torneo son Jorge Rodrigo, Juan Luis Pueyo y Ángel Madurga.

 

Si todavía no has jugado ningún partido, no te preocupes aún estás a tiempo de ganar, ya que ahora, en la recta final, cada uno de los torneos puntúa el doble.

 

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org


Un equipo científico detrás de Hi Score Science

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza.


¿Qué es Hi Score Science?

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

 

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas. El viernes 29 de abril, tendrá lugar la final juvenil y en el mes de junio la final junior Hi Score Science. Toda la información y las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

 

 

ondaaragonesa.com 03/05/2022  17:15h.

“Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

Durante esta temporada se combinarán entrevistas de investigadores del ISQCH, hablando de sus investigaciones, bien solos, o con alumnos de centros educativos que trabajen en el proyecto o con empresas con las que mantenemos contactos.

 

La primera sesión tuvo lugar de la mano de Fernando Lahoz que introdujo de manera general qué son los ODS y qué es lo que la química puede hacer para lograr alcanzarlos. La entrevista se puede escuchar en: https://go.ivoox.com/rf/86368463

 

Durante la próxima sesión, Ana Luque, investigadora del ISQCH, nos presentará el ODS 7, energía asequible y no contaminante, junto con dos estudiantes del IES Jerónimo Zurita que nos presentarán su opinión y nos adentrarán en el mundo de las energías renovables.

 

El próximo programa, que tendrá lugar el próximo martes 3 de mayo a las 17:30horas, se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa.

 

Aula 11. Edif. A. Facultad de Ciencias 29/04/2022  11:45h.

 

From the Lab to the Patient


Dr. Jorge Esquivias
Scientific leader, GSK Fellow
GlaxoSmithKline Pharmaceutical Company
 

Hora: 11'45h
Fecha: Viernes 29 de abril
Lugar: Aula 11. Edif. A. Facultad de Ciencias

 

La conferencia será en inglés y durará unas 2 h.

El Sótano Mágico. Calle San Pablo, 43. Zaragoza. 28/04/2022  20:00h.

 

El próximo jueves 28 de abril finaliza la sexta temporada del éxito proyecto “De copas con ciencia”. Un proyecto que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia donde se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

De copas con ciencia es una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, que, el próximo jueves, cerrará temporada de la mano de tres grandes divulgadores y científicos, que nos hablarán de la respiración cuántica y sacarán a relucir el artista que todo científico lleva dentro.


La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 28 de abril a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/).

 

La sesión del próximo jueves 28 de abril contará con:

 

-      “Respiración cuántica” – Fernando Bartolomé.

Una breve comparación del proceso molecular de respiración con experimentos en sistemas moleculares similares con microscopia de efecto túnel y radiación de sincrotrón realizados por nuestro equipo del INMA, en nuestros laboratorios y varios sincrotrones europeos: Respirar es un proceso esencialmente cuántico

Fernando Bartolomé Usieto es Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA. Tras obtener su doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), trabajó como Investigador en el Instituto Néel (CNRS, Grenoble), como Profesor Asociado de la UNIZAR y como Investigador invitado en el Laboratorio Nacional de Argonne (USA). Es Investigador Principal del Grupo Radiación Sincrotrón y Materiales - Investigación y Aplicaciones "RASMIA”, reconocido como de Referencia por el Gobierno de Aragón. Premio a Investigadores Noveles de la Real Sociedad Española de Física. Autor de más de 150 publicaciones de investigación sobre materiales magnéticos y nanociencia. Asiduo participante en divulgación científica.

 

-      “Científicos: los nuevos artistas… o no???”– Ricardo Rodríguez y Mª Pilar del Río.

Si alguien nos dijera que pusiéramos cara a un artista, pensaríamos por ejemplo en Lola Flores, Picasso, Meryl Streep, etc. Sin embargo, ninguno de nosotros pensaríamos en Maria Skłodowska-Curie o en Margarita Salas. ¿Es este pensamiento correcto? ¿Un científico se aleja tanto de un artista? Si analizamos distintas características de artistas y científicos, veremos que hay más similitudes que diferencias, siendo el proceso creativo el hilo conductor común. Un científico sin su ‘Eureka’ es como un cantaor sin su ‘duende’.

Ricardo Rodríguez Martínez desarrolla su actividad como Científico Titular del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, dentro del Grupo de Investigación Catálisis Homogénea Enantioselectiva. Su trabajo se centra en la síntesis de nuevos catalizadores quirales de metales de transición y su aplicación en procesos catalíticos.

Mª Pilar del Río Varea desarrolla su actividad científica como Investigadora ARAID (Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo) en la Universidad San Jorge, dentro del Grupo de Investigación Eco2Chem de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su trabajo se centra en la síntesis de nuevos antibióticos efectivos frente a bacterias multirresistentes que minimicen a su vez el impacto medioambiental.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes con un libro divulgativo.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org. Todas las preguntas recibidas que finalmente se publiquen mantendrán la autoría de la persona que envió la pregunta. Hi Score Science ha recibido el primer Premio en el certamen internacional de Ciencia en Acción en la modalidad "Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo" (Premio IBM), el SELLO D+I TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INCLUSIVA y ha sido nominado a los PREMIOS TERCER MILENIO en la categoría “Divulgación en Aragón.

 

La nueva temporada dará lugar tras las vacaciones de verano el 27 de octubre de 2022.

 

 

Solo on-line https://us06web.zoom.us/j/87138237360 28/04/2022  12:30h.

 

Electric-field induced catalysis in a nanoscale gap


Ismael Díez-Pérez
(King's College London, UK)

 
Hora: 12'30h
Fecha: Jueves 28 de abril
Lugar: Solo on-line https://us06web.zoom.us/j/87138237360

 

Más información

Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias) 21/04/2022  12:30h.


Chemical biology of lipids and proteins


Dra. Gemma Triola
Institute of Advanced Chemistry of Catalonia (IQAC) – CSIC

 
Hora: 12'30h
Fecha: Jueves 21 de abril
Lugar: Sala de grados, Edif. Físicas (Facultad Ciencias)

 

Más información

On-line 04/04/2022  11:00h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas. Toda la información y las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

 

¿Todavía no has jugado en la liga Hi Score Science? Todavía estás a tiempo, además, ahora puntúa el doble

El próximo jueves 31 de marzo dará comienzo el séptimo partido de la III Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo. Los tres primeros clasificados en el próximo torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Los ganadores del quinto torneo son Jorge Rodrigo, Juan Luis Pueyo y Ángel Madurga.

Si todavía no has jugado ningún partido, no te preocupes aún estás a tiempo de ganar, ya que ahora, en la recta final, cada uno de los torneos puntúa el doble.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

 

Salón de Actos. Edifico Matemáticas 31/03/2022  12:00h.

 

Modulation of Axial Intra- and Intermolecular Interactions of
d8 Metal Complexes


Daron E. Janzen
Department of Chemistry and Biochemistry
St. Catherine University
 

Hora: 12'00h
Fecha: Jueves 31 de marzo
Lugar: Salón de Actos. Edifico Matemáticas

 

Más información

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 31/03/2022  20:00h.

 

De copas con ciencia” es una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

Este mes, la actividad pretende concienciarnos sobre el papel de los humanos en el cambio climático de la mano de un gran investigador y divulgador del ISQCH y, adentrarnos en el mundo de la magia y su aproximación a la ciencia, de la mano de dos magos y profesores de educación secundaria.

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 31 de marzo a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, el medioambiente, la cristalografía, la física, el espacio etc.

 

La sesión del próximo jueves 31 de marzo contará con:

 

-       “Cambio climático ¿Somos los responsables?” - Francisco J. Fernández-Álvarez


Durante las últimas décadas se ha realizado una enorme inversión económica para concienciar a la opinión pública del efecto negativo que el consumismo ha tenido sobre nuestro medio ambiente y el clima de nuestro planeta. Uno de los parámetros habitualmente relacionados con el cambio climático es el aumento la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, que en nuestros días ha superado las 400 ppm. Este dato es relevante debido a que los estudios realizados sobre el contenido de CO2 en los estratos del permafrost indican que durante los últimos 800.000 años el contenido de CO2 en la atmósfera ha oscilado cíclicamente entre 180 y 280 ppm. Por otro lado, es bien conocido que el clima de la tierra en general, y las glaciaciones en particular, depende de parámetros que el ser humano no puede controlar como son: la orientación de los polos (campo magnético), el movimiento de precesión y la elipticidad de la órbita de la tierra, así como de los ciclos solares, entre otros. Durante esta breve charla, se divulgarán conocimientos científicos sobre estos temas con la intención de dotar al auditorio de herramientas de juicio sobre el posible origen antropogénico del cambio climático en nuestro planeta.

Francisco J. Fernández-Álvarez es doctor en Química por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Trabajó como jefe de laboratorio y calidad de la empresa Sibelco Española, tras lo cual, consiguió un contrato de asistente postdoctoral en la Universidad de Zúrich (Suiza). Posteriormente, se incorporó a la Universidad de Zaragoza como investigador postdoctoral, donde desde entonces desarrolla su carrera docente e investigadora en el campo de la Sostenibilidad de Procesos Químicos. Actualmente, trabaja en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y dirige uno de los equipos de investigación del grupo de investigación de Catálisis Homogénea por Compuestos Organometálicos de la Universidad de Zaragoza. El principal interés de su investigación es el desarrollo de Procesos Químicos Sostenibles mediante el empleo de catalizadores. En 2013 fue galardonado con el Premio de Investigación de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza por sus investigaciones sobre la química del CO2. Es consultor de proyectos de varias agencias nacionales y autonómicas y trabaja como revisor habitual para diversas editoriales. Además, ha desempeñado diversos cargos académicos y de gestión y desde enero de 2022 es vocal de la junta de gobierno del Colegio Oficial de Químicos de Aragón y Navarra.

 

-       Pensar lo imposible. Aproximación a la relación entre magia y ciencia.” - Daniel Betrán Ortega y Gloria Seoane Rodríguez


Si definiéramos la magia como el arte de lo imposible quizá podríamos plantearnos en qué medida el arte de la magia puede ofrecer ámbitos de reflexión científica en materias de interés psicológico como la percepción y la atención así como otras de carácter más filosófico en torno a la posibilidad de pensar lo que supone aproximarnos al concepto de imposibilidad física, asombro y sorpresa.

Daniel Betrán Ortega. Licenciado en Ciencias Físicas, por la Universidad de Zaragoza es profesor de matemáticas en el Colegio Cardenal Xavierre FESD y miembro de la Asociación Mágica Aragonesa desde hace tres años. Muy interesado en la relación entre magia y percepción.

Gloria Seoane Rodríguez. Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, es profesora de Filosofía y Psicología en el Colegio Cardenal Xavierre FESD. Ha sido profesora asociada en el departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza impartiendo clases de Historia de la Filosofía Antigua e Innovación educativa, entre otras.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes con un libro divulgativo.

 

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org. Todas las preguntas recibidas que finalmente se publiquen mantendrán la autoría de la persona que envió la pregunta. Hi Score Science ha recibido el primer Premio en el certamen internacional de Ciencia en Acción en la modalidad "Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo" (Premio IBM), el SELLO D+I TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INCLUSIVA y ha sido nominado a los PREMIOS TERCER MILENIO en la categoría “Divulgación en Aragón.

 

 

 

 

Sala de Grados. Semipresencial Link (Zoom): https://us06web.zoom.us/j/88196602429 17/03/2022  12:30h.

 

Engineered aldolases for asymmetric carbon-carbon bond formation


Prof. Dr. Pere Clapes
Institute for Advanced Chemistry of Catalonia (IQAC) - CSIC

 

Hora: 12'30h
Fecha: Jueves 17 de marzo
Lugar: Sala de Grados. Semipresencial
Link (Zoom):  https://us06web.zoom.us/j/88196602429

 

Más información

On-line Interesados en asistir, escribid un correo a mmaamarq@unizar.es 03/03/2022  12:00h.


ENRIQUE ESPÍ GUZMÁN
TechnicalAdvisor, SustainableChemistry(REPSOL TechnologyLab)
https://www.repsol.com/en/sustainability/circular-economy/index.cshtml

 

*Interesados en asistir, escribid un correo a mmaamarq@unizar.es
para enviaros enlace de invitación a la sesión de Google Meet.

 

 

On-line 28/02/2022  11:00h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas. Toda la información y las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

 

¿Todavía no has jugado en la liga Hi Score Science? Todavía estás a tiempo, además, ahora puntúa el doble

El próximo jueves 24 de febrero dará comienzo el sexto partido de la III Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo. Los tres primeros clasificados en el próximo torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Los ganadores del quinto torneo son Jorge Rodrigo, Juan Luis Pueyo y Ángel Madurga.

Si todavía no has jugado ningún partido, no te preocupes aún estás a tiempo de ganar, ya que ahora, en la recta final, cada uno de los torneos puntúa el doble.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

 

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 24/02/2022  20:00h.

 

De copas con ciencia” es una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

Este mes, la actividad se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que pretende visibilizar el papel de la mujer investigadora en la ciencia y despertar vocaciones científicas desde edades tempranas. 

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 24 de febrero a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, el medioambiente, la cristalografía, la física, el espacio etc.

 

La sesión del próximo jueves 24 de febrero contará con:

 

-       “¿Cientific@s o no cientific@s? Esa es la cuestión.”- Elísabet Pires Ezquerra (ISQCH)

 

¿Te has planteado alguna vez cuántos premios Nobel en el ámbito de la Ciencia han sido otorgados a mujeres? ¿Te has fijado que cuando se habla de Ciencia en los libros de texto casi siempre aparece la fotografía de un científico?

Los datos demuestran que las niñas a partir de los 8 años empiezan a perder interés por la Ciencia por pensar que no van a ser capaces debido a la falta de referentes femeninos.

Desde la iniciativa 11F y desde otros ámbitos estamos tratando de poner en relieve el papel de la mujer en la Ciencia a lo largo de la Historia. Yo te invito a jugar a ¿Científic@ o no CIentífi@? y conocer o recordar a muchas mujeres que han desempeñado un papel importante en la Ciencia y la Tecnología.

Elisabet Pires es Doctora en Ciencias Química (1997), es Profesora Titular del Departamento de Química Orgánica e investigadora del ISQCH. Su labor investigadora ha girado en torno a la catálisis heterogénea aplicada a procesos orgánicos selectivos. Su investigación se desarrolla en el ámbito de la Química Sostenible y en la última década ha centrado su interés en procesos de transformación de materias primas renovables para la obtención de productos de interés como aditivos a combustibles o disolventes sostenibles.

Ha ocupado varios puestos de gestión como la dirección de secretariado del vicerrectorado de profesorado, el vicedecanato de proyección científica y social de la Facultad de Ciencias y en la actualidad es secretaria de la junta de la sección territorial de la RSEQ.

Participa activamente en proyectos de divulgación científica como Hola somos científicas, CSI, Hi Score, De Copas con Ciencia y desde este año también forma parte del grupo Risarchers de monologuistas dela Universidad de Zaragoza.

 

-        “Microbios fantásticos y dónde encontrarlos” - Isabel Franco (INMA)

 

¿Y si te dijera que existen los zombies? Suena a ciencia-ficción, ¡pero hay microorganismos capaces de tomar el control de sus huéspedes y obligarles a hacer todo lo que ellos quieran! Los microbios son tan fascinantes como aterradores… ¡Descúbrelo en esta charla sobre microbios fantásticos y dónde encontrarlos!

Isabel Franco estudió Biotecnología en la Universidad de Zaragoza (2010-2014), continuó su formación con un Máster en Biología Molecular y Celular y actualmente es investigadora pre-doctoral en el CSIC con una beca del Gobierno de Aragón. Está realizando su tesis doctoral en el INMA, en el grupo Bionanosurf, donde investiga sobre nuevos nanomateriales con actividad antimicrobiana para combatir el biodeterioro del patrimonio cultural.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes con un libro divulgativo.


Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org. Todas las preguntas recibidas que finalmente se publiquen mantendrán la autoría de la persona que envió la pregunta. Hi Score Science ha recibido el primer Premio en el certamen internacional de Ciencia en Acción en la modalidad "Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo" (Premio IBM), el SELLO D+I TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INCLUSIVA y ha sido nominado a los PREMIOS TERCER MILENIO en la categoría “Divulgación en Aragón.

 


 

Sala de Grados Semipresencial Link (Zoom): https://us06web.zoom.us/j/83225959364 24/02/2022  12:30h.

 

Innovative Organocatalysts’Design for Photoredox &
Anion-Binding Catalysis

Prof. Dra. Olga García Mancheño
University of Münster (WWU)

 

Hora: 12'30h
Fecha: Jueves 24 de febrero
Lugar: Sala de Grados
Link (Zoom):  https://us06web.zoom.us/j/83225959364

 

Más información

Aula 11 del Edificio A 17/02/2022  12:00h.

Buenos días,

 

El próximo jueves 17 de febrero tendrá lugar el tercer Encuentro Sinérgico del ISQCH.

En esta ocasión, el ponente es nuestro compañero Jorge Echeverría, que recientemente se ha incorporado como investigador Ramón y Cajal al ISQCH, y lleva el título "Applied computational chemistry: a tale of molecules, electrons, orbitals and interactions"


Os recordamos que objetivo de esta actividad, dirigida a todo el personal investigador del Instituto, es encontrar puntos de contacto y sinergias en las diferentes líneas de investigación. Se espera que la presentación de estas líneas, enriquecidas con los puntos de vista de los asistentes, sirva para fomentar colaboraciones científicas dentro de nuestro instituto.


Esta actividad empezará con una breve presentación del trabajo científico del ponente, seguida de la exposición de sus líneas de trabajo presentes y futuras. Finalmente, se abrirá un espacio para debatir con los asistentes las posibles sinergias y desarrollo científico de las ideas desde las distintas perspectivas.

Día: jueves 17 de febrero de 2022
Hora: 12:00
Lugar: Aula 11 del Edificio A (aula de impartición del Máster QMyCH).
Duración estimada: 1 hora

 

Un saludo.

José María Fraile
Director ISQCH

Sala de Grados. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza 16/02/2022  12:00h.

 

El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UNIZAR) participa en el evento internacional “Global Women Breakfast”, que trata de visibilizar a las mujeres científicas. El evento organizado a nivel internacional por la IUPAC, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, trata de crear un ambiente distendido en el que el público general, y en particular los estudiantes de secundaria y universitarios, puedan conversar con científicas y conocer de primera mano el día a día del trabajo de una investigadora. Además, con estas jornadas se pretende dar a conocer los problemas que existen en el mundo laboral en la investigación y buscar soluciones.

 

Durante el evento en el que investigadoras con distintas situaciones personales y laborales, desde estudiantes de doctorado hasta grandes científicas de renombre, nos hablarán de su experiencia e intentarán acercar el mundo de la investigación a los alumnos de secundaria y bachillerato. Debido a la situación generada por la COVID el evento tendrá lugar de manera combinada presencial y vía zoom/YouTube.

 

La sesión contará con dos partes, en la primera se explicará qué es una carrera científica, en qué consiste el día a día del trabajo científico y cómo se accede a un doctorado y a una plaza de investigación. Y en la segunda las investigadoras  explicarán si han tenido problemas o no por el hecho de ser mujeres, y se debatirá sobre posibles soluciones y si se debe imponer la paridad o no.

 

La sesión será retransmitida vía zoom https://us06web.zoom.us/j/83317089974 y a través del canal de YouTube del ISQCH: https://www.youtube.com/channel/UCJ8Q_b8JlkmDTfFe4UPaAOw .

 

Todos centros escolares que deseen participar deberán inscribirse enviando un correo a blatre@unizar.es

 

 

on-line 11/02/2022  09:00h.

 

El torneo tendrá lugar en modalidad on-line desde el 4 de febrero a las 9:00 hasta el 11 de febrero a las 9:00 horas. Como premio regalaremos una calculadora casio científica al estudiante de la Facultad de Ciencias que mayor puntuación obtenga y otra para el trabajador del ISQCH / INMA / CEEQMA/ Facultad de Ciencias que mayor puntuación obtenga.

 

Para participar en el torneo simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science, gratuito y sin publicidad, en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar en modo multijugador-online-torneo – “Curie”, con nombre de usuario (en caso de competir en la modalidad estudiante indicando CienciasUnizar en el apartado “información adicional”) y contraseña.

 

La entrega de premios, tendrá lugar el 11 de febrero a las 12 horas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza durante la inauguración de la exposición “Mujeres en la Ciencia”.

 

Bases

 

 

 

 

 

Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza 11/02/2022  12:00h.


El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos institutos mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, junto con la Facultad de Ciencias y CASIO Científicas organizan una exposición sobre mujeres científicas que se podrá visitar en el Hall del Edificio D de la Facultad de Ciencias del 11 al 28 de febrero.

 

A la inauguración que tendrá lugar el 11 de febrero de 2022 a las 12:00 horas asistirá el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, Luis Alberto Morellón, el Director del INMA, Conrado Rillo, el Director del ISQCH, José María Fraile, la vicedirectora del ISQCH, Elena Cerrada y el responsable de la División educativa de CASIO, Eloy Bernal.

 

Aula 11 del Edificio A (aula de impartición del Máster QMyCH) 10/02/2022  12:00h.

 

Tras la buena acogida recibida, mañana jueves 10 de febrero tendrá lugar el Segundo Encuentro Sinérgico del ISQCH. En esta ocasión, el ponente es nuestro compañero Adrià Gil Mestres, investigador ARAID en el ISQCH.


Os recordamos que objetivo de esta actividad, dirigida a todo el personal investigador del Instituto es encontrar puntos de contacto y sinergias en las diferentes líneas de investigación. Se espera que la presentación de las ideas de futuro, enriquecidas con los puntos de vista de los asistentes sirva para fomentar colaboraciones científicas dentro del ISQCH.


Esta actividad empezará con una breve presentación del trabajo científico del ponente, seguida de la exposición de sus líneas de trabajo presentes y futuras. Finalmente, se abrirá un espacio para debatir con los asistentes las posibles sinergias y desarrollo científico de las ideas desde las distintas perspectivas.

Día: jueves 10 de febrero de 2022
Hora: 12:00
Lugar: Aula 11 del Edificio A (aula de impartición del Máster QMyCH).
Duración estimada: 1 hora

On-line 01/02/2022  11:00h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas. Toda la información y las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

 

¿Todavía no has jugado en la liga Hi Score Science? Todavía estás a tiempo, además, a partir del jueves puntúa el doble

El próximo jueves 27 de enero dará comienzo el quinto partido de la III Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo. Los tres primeros clasificados en el próximo torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Los ganadores del cuarto torneo son Jorge Rodrigo, Juan Luis Pueyo y Ángel Madurga.

Si todavía no has jugado ningún partido, no te preocupes aún estás a tiempo de ganar, ya que a partir de este partido, cada uno de los torneos puntúa el doble.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 27/01/2022  20:00h.

 

De copas con ciencia es una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH, Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, e INMA, Instituto Nanociencia y Materiales de Aragón, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad, que este mes une ciencia, microchips y música, está dirigida a toda la población con curiosidad científica desde estudiantes de instituto hasta personas de la tercera edad y sin formación específica en ciencias.

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 27 de enero a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, el medioambiente, la cristalografía, la física, el espacio etc.

 

La sesión del próximo jueves 27 de enero contará con dos grandes investigadores y divulgadores de gran prestigio:

 

-      “El microchip que sabía demasiado” - José María de Teresa (INMA)

Tras el éxito de “Memorias de un microchip” y “El microchip indiscreto”, Deteresa productions nos presenta su última creación, “El microchip que sabía demasiado”, un thriller basado en un dispositivo que se camufla entre los pliegues cerebrales para leernos el pensamiento y escarbar en el subconsciente.

José María de Teresa investiga en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, centrando actualmente su trabajo en nuevos métodos de nanofabricación que puedan ser de utilidad para los futuros microchips. Es miembro distinguido de la Sociedad Americana de Física y presidente de la división de Física de la Materia Condensada de la Sociedad Europea de Física. Recientemente ha publicado la novela de ciencia ficción "2037. Paraíso neuronal", centrada en el ámbito de las neurotecnología y trufada con hechos históricos novelados, pasajes de novela negra y una buena dosis de reflexión sobre los desafíos éticos de esta nueva tecnología.

 

-      Química y Música, la extraña pareja” – José María Fraile (ISQCH)

Aunque la Música y la Química parecen tener muy poca relación, si se escarba un poco se pueden encontrar puntos en común. En la charla se repasarán tres aspectos de esta relación, el papel de la química en la “producción” de sonidos musicales, los músicos-químicos o químicos-músicos, y la presencia de temas químicos en canciones de diferentes estilos.

José María Fraile es investigador científico del CSIC y director del ISQCH. Su investigación se ha centrado en la Catálisis Heterogénea aplicada a la Síntesis Orgánica y su relación con la Química Sostenible, y más recientemente a la transformación de materias primas renovables y residuos, dentro del contexto de la Economía Circular. Ha publicado más de 180 artículos científicos y ha dirigido 12 tesis doctorales. En sus (escasos) ratos libres, intenta hacer algo que suene parecido a música.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión con el libro “2037. Paraíso neuronal"- MIRA EDITORES de José María de Teresa.


Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org. Todas las preguntas recibidas que finalmente se publiquen mantendrán la autoría de la persona que envió la pregunta. Hi Score Science ha recibido el primer Premio en el certamen internacional de Ciencia en Acción en la modalidad "Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo" (Premio IBM), el SELLO D+I TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INCLUSIVA y ha sido nominado a los PREMIOS TERCER MILENIO en la categoría “Divulgación en Aragón.

 

 

Laboratorios ISQCH - on-line 20/12/2021  11:29h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas.

El próximo 20 de enero, los estudiantes del grupo FQSilos, del Colegio Santo Domingo de Silos liderado por su profesor Fernando Rived, ganadores de la VI Edición del Concurso Regional-Aragón (curso 2020-2021) visitarán los laboratorios de los institutos de investigación ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón), ambos institutos mixtos CSIC-Universidad de Zaragoza. Durante la visita los estudiantes podrán trabajar en los laboratorios y conocer de primera mano el trabajo de investigación que se desarrolla en nuestra Comunidad. En estos momentos se encuentra abierta la VII edición, se puede participar de manera individual o en grupo o clase. Las bases se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

¿Te atreves a poner a prueba tus conocimientos científicos? Juega en el próximo partido Hi Score Scence – 16 de diciembre de 2021

 

El próximo jueves 16 de diciembre dará comienzo el cuarto partido de la III Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo. Los tres primeros clasificados en el próximo torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Los ganadores del tercer torneo son Jorge Rodrigo, Juan Luis Pueyo y Ángel Madurga.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

 

Sala de Grados, Faculta de Ciencias (Presencial) 16/12/2021  17:30h.


Unusual Redox Cycles for Aromatic Trifluoromethylation
through High Oxidation State Organometallics


Dr. Noel Nebra-Muñiz
(CNRS, LHFA, Toulouse, Francia)

 

Hora: 17,30h
Fecha: Jueves 16 de diciembre 2021

Más información

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 16/12/2021  20:00h.

 

De copas con ciencia es una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH, Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, e INMA, Instituto Nanociencia y Materiales de Aragón, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad, que este mes une ciencia y navidad, está dirigida a toda la población con curiosidad científica desde estudiantes de instituto hasta personas de la tercera edad y sin formación específica en ciencias.

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 16 de diciembre a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, superconductividad, el medioambiente, el mundo de los cristales, el espacio etc.

El especial navideño del próximo jueves 16 de diciembre contará con:

 

-      “Navidad, Cristales y Química” - Fernando J. Lahoz (ISQCH)

Partiendo de referencias a la Navidad, viajaremos por el mundo de los cristales y de la Cristalografía. Veremos como la observación cuidadosa del comportamiento de los cristales ha llevado a los cristalógrafos a proporcionar claves de vital importancia, para comprender y modificar las propiedades de los productos químicos y de los materiales, a partir de su organización molecular a nivel atómico para establecer el paradigma más importante de la ciencia moderna, "la potente relación entre estructura y propiedad".

Fernando J. Lahoz es un químico de formación que pronto se vio fascinado por el extraordinario potencial de los experimentos de difracción de rayos X para determinar unívocamente las estructuras moleculares. Tras diversas etapas posdoctorales en Madrid, Parma (Italia) y Cambridge (Reino Unido), se incorporó como investigador al CSIC, primero en el ICMA y posteriormente en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC - UNIZAR), del que ha sido director durante los últimos 10 años. Su interés científico se centra en la comprensión de la reactividad y/o de la actividad catalítica de nuevos complejos metálicos a partir del estudio de sus estructuras cristalinas.

 

-      La idea más bella jamás pensada – Carlos Pobes (INMA)

 

Navidad, fechas anheladas por unos y odiadas por otros. Fechas de regalos, de reflexión y de cenas. En esta charla nos anticiparemos a todo ello abriendo un bonito regalo, uno de los secretos mejor guardados de la Naturaleza.

Carlos Pobes es investigador del grupo de materiales y dispositivos cuánticos (Q-MAD) del INMA especializado en física de partículas y bajas temperaturas y desarrollando actualmente sensores superconductores de radiación. En 2011 fue seleccionado para cuidar del telescopio de neutrinos IceCube en el Polo Sur. Lleva más de 10 años en labores de divulgación. Entre sus actividades, es presentador del programa de Aragón TV 'En ruta con la ciencia', que ha recibido numerosos premios a lo largo de sus 13 temporadas y casi 200 programas. Contó también su experiencia polar en el blog www.eldiamaslargodemivida.com

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión.

 

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org. Todas las preguntas recibidas que finalmente se publiquen mantendrán la autoría de la persona que envió la pregunta. Hi Score Science ha recibido el primer Premio en el certamen internacional de Ciencia en Acción en la modalidad "Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo" (Premio IBM), el SELLO D+I TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INCLUSIVA y ha sido nominado a los PREMIOS TERCER MILENIO en la categoría “Divulgación en Aragón.

 

 

On-line 29/11/2021  11:00h.

El próximo jueves 25 de noviembre dará comienzo el tercer partido de la III Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en los torneos anteriores para participar en este torneo. Los tres primeros clasificados en el próximo torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC, Mac y Linux que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos y visitas científicas.

Entre los ganadores del segundo torneo contamos con dos estudiantes de secundaria Jorge Rodrigo y Miguel Mulet Giner y un adulto, Juan Luis Pueyo.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, los habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer milenio.

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4,5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 30.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a más de 100.000 personas.

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

Más información en: www.HiScoreScience.org

 

 

Ibercaja Patio de la Infanta. Zaragoza 25/11/2021  19:00h.

 

28/1/2021  Inscripción onlineInscripción online abierta. imprescindible estar inscrito en la actividad para poder asistir

Conferencia. Encapsulación de fármacos para una medicina más eficiente

Ramón González, catedrático de Química Física de la Universidad Complutense de Madrid donde es director del Grupo de investigación GSC

Ibercaja Patio de la Infanta. Zaragoza

 

11/11/2021 Inscripción onlineInscripción online abierta. imprescindible estar inscrito en la actividad para poder asistir

Conferencia. El envase alimentario, un reto químico presente y futuro

María Cristina Nerín de la Puerta, catedrática de Química Analítica de la Universidad de Zaragoza es directora del Grupo de investigación GUIA

Ibercaja Patio de la Infanta. Zaragoza

 

25/11/2021 Inscripción onlineInscripción online abierta. imprescindible estar inscrito en la actividad para poder asistir

Conferencia. Química y mujeres

María Pilar Goya Laza, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Química Médica (Madrid)

Ibercaja Patio de la Infanta. Zaragoza

 

 

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 25/11/2021  20:00h.

De copas con ciencia es una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH, Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, e INMA, Instituto Nanociencia y Materiales de Aragón, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad, que vuelve al Sótano Mágico tras el parón causado por la pandemia, está dirigida a toda la población con curiosidad científica desde estudiantes de instituto hasta personas de la tercera edad y sin formación específica en ciencias.

Tras el éxito de las cuatro primeras ediciones, el próximo jueves 25 de noviembre dará comienzo la quinta temporada, que, como novedad se abre a la participación de charlas científicas divulgativas de la mano de profesores de secundaria. La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 25 de noviembre a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, superconductividad, el medioambiente, el mundo de los cristales, el espacio etc.

La primera contará con:

-           "Anoche una DJ me habló de ciencia" – María Bernechea investigadora del INMA

Durante su presentación, María Berbenecha se propone el reto de introducirnos a nuevos conceptos científicos a través de canciones de pop. En este caso, descubriremos la ciencia oculta en el disco "Unknown Pleasures" de Joy Division.

 

María Bernechea es Química y Dra. por la Universidad de La Rioja. En la actualidad es investigadora ARAID en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), CSIC-Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en el desarrollo de nanomateriales para su uso en procesos y energías limpias.

 

-          Aprender a comer, asignatura pendiente – Pedro Soto, Colegio Santo Domingo de Silos. Zaragoza

¿Qué papel juega la educación y el aprendizaje en nuestra conducta alimentaria? En esta charla veremos la importancia que tiene la educación a la hora de establecer nuestros hábitos alimentarios. También hablaremos de la perspectiva investigadora de la conducta alimentaria, así como daremos ejemplos prácticos acerca de cómo aprovechar esta experiencia para trabajar con adolescentes en las aulas de Educación Secundaria.

Pedro Soto es graduado en Biología por la Universidad de Granada, vinculado desde siempre a la divulgación científica a distintos niveles. Ha trabajado como animador científico en el Parque de las Ciencias en Granada, enseñando ciencia a todos sus visitantes. A nivel investigador ha participado como colaborador en el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, trabajando en líneas de investigación relacionadas con la valoración del estado nutricional y hábitos alimentarios de la población infantil en Andalucía. Actualmente, es profesor de Educación Secundaria y Bachillerato en el Colegio O.D. Santo Domingo de Silos, en Zaragoza, participando en numerosos proyectos de transición tecnológica y divulgación científica a nivel escolar.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el INMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y para Windows, iOS y Linux en www.HiScoreScience.org. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org. Todas las preguntas recibidas que finalmente se publiquen mantendrán la autoría de la persona que envió la pregunta. Hi Score Science ha recibido el primer Premio en el certamen internacional de Ciencia en Acción en la modalidad "Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo" (Premio IBM), el SELLO D+I TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INCLUSIVA y ha sido nominado a los PREMIOS TERCER MILENIO en la categoría “Divulgación en Aragón.

 

 

 

On-line (vía Zoom) Link: https://us06web.zoom.us/j/81057221978 Sala de Grados, Faculta de Ciencias (Semipresencial) 04/11/2021  12:30h.

 

Reactivity of Ag(2+) compounds towards organic matter


Dr. Wojciech Grochala
Center of New Technologies, University of Warsaw

 

Hora: 12'30h
Fecha: Jueves 4 de noviembre 2021
Link (Zoom): https://us06web.zoom.us/j/81057221978

 

Más información

Arcade Levels 26/09/2021  18:00h.

 

Hi score Science llega este domingo al mundo arcade con el estreno de su nueva máquina recreativa. Si te gustan los arcades y quieres revivir esas partidas con arcades clásicos como Pac Man, Space Invaders, Pang, Puzzle Bubble, Tetris, hacerte el amo del volante con OutRun, Sega Rally y Daytona USA y descargar adrenalina disparando con Jurassic Park, Time Crisis y House of the Dead o bailando en las máquinas de ritmo, este domingo no puedes faltar a la presentación de la nueva máquina Hi Score Science.

 

La inauguración tendrá lugar el domingo 26 de septiembre a las 18 horas en una de las salas de recreativos más grandes de Europa, Arcade Levels (www.Arcadelevels.com) situada en Cuarte de Huerva. Además, durante la jornada, que se retransmitirá en directo, se abrirá un concurso local con premios para los tres primeros clasificados.

 

Si no puedes asistir recuerda que en estos momentos se acaba de abrir la III Liga Absoluta nacional on-line, para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

 

 ¿Qué es Hi Score Science?


Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos tecnológicos y visitas científicas.

Además, acaba de dar comienzo la III Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional


El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, los habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer milenio.

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4,5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 30.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a más de 100.000 personas.


Un equipo científico detrás de Hi Score Science

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del Museo Eureka,  de la Ciutat de les Arts I les Ciències, del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, del Museo Geominero de Madrid, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, el Planetario de Aragón, de la Casa de la Ciencia de Valencia, del proyecto casio científicas y del Salón de arcades Arcade Levels.

 

On-line (vía Zoom) Link: https://us06web.zoom.us/j/85315958982 Sala de Grados, Faculta de Ciencias (Semipresencial) 09/09/2021  19:22h.


New insights on the interaction of phenanthroline based ligands
and metal complexes and polyoxometalates with DNA targets


Dr. Adrià Gil Mestres
Investigador ARAID ISQCH


Hora: 12h
Fecha: Jueves 9 de septiembre 2021
Link (Zoom): https://us06web.zoom.us/j/85315958982


Más información

Jaca y on-line 14/07/2021  08:00h.

 

Del 14 al 21 de julio tendrá lugar el curso extraordinario de verano “Los materiales del Futuro” coordinado por Julia Herrero y Mª Ángeles Laguna. El curso, que contará con sesiones presenciales en Jaca (Huesca) y virtuales, está orientado principalmente a estudiantes de grado o master o doctorado de física, química e ingeniería, que podrán reconocer 1ECTS.

 

La matrícula, becada por la Fundación General del CSIC, y por los institutos de investigación mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) e ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea), es de 80 €.


El objetivo del curso es que los asistentes adquieran una visión de conjunto sobre la ciencia de materiales y sus aplicaciones, que les pueda ayudar a
elegir en que campo trabajar en el futuro. Durante las diferentes sesiones, los asistentes tengan una visión general del estado del arte en la ciencia de materiales y sus futuras aplicaciones. En el curso se presentarán algunos de los materiales más prometedores como el grafeno, los superconductores o los biomateriales. Además, se revisarán diversos campos en los que se espera que la ciencia de materiales tenga una aportación especialmente relevante como en la computación cuántica, iluminación, energía, alimentación o medio ambiente. Igualmente se incluye en este curso la aportación de las matemáticas al desarrollo y búsqueda de nuevos materiales. Cerrará el curso un breve taller práctico de comunicación científica.


Las sesiones presenciales tendrán lugar del 14 al 16 de julio de 2021 en el IES Domingo Miral de Jaca (Huesca) y las sesiones virtuales se desarrollarán del 19 al 21 de julio de 2021.

 
Se puede encontrar toda la información en el folleto adjunto y en la página web:
https://cursosextraordinarios.unizar.es/curso/2021/los-materiales-del-futuro

 

 

on-line 30/06/2021  09:00h.

La Cámara de Comercio de la mano del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, (CSIC-Universidad de Zaragoza), organizan este miércoles 30 de junio el desayuno informativo con mucha química: Innovación Tecnológica desde la química, ciencia central para aplicaciones múltiples.

Durante la jornada se presentará el papel que puede desempeñar la química en la innovación de empresas de sectores tan diversos como la biotecnología o los materiales de construcción.

APERTURA

  • Berta Lorente Torrano. Vicepresidenta Primera. Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza.
  • Gloria Cuenca Bescós. Vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza.
  • María Jesús Lázaro Elorri. Delegada Institucional del CSIC en Aragón

INTERVIENE

  • José María Fraile Dolado. Director del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UNIZAR)

EMPRESAS

  • CERTEST BIOTECPedro Villuendas – Manager del Departamento de Síntesis de Oligonucleótidos
  • ARIÑO DOUGLASAida González del Rosal – Departamento de I+D+i

 

La sesión tendrá lugar este miércoles 30 de junio a las 9:00 en modalidad on-line.

Más información en inscripciones en: https://bit.ly/3djlYe0

 

On line http://eventos.unizar.es/go/mw2021 21/06/2021  09:00h.


Join us for Metals and Water 2021 in Zaragoza (virtual edition)


24-25th June 2021


Metals and Water is a biannual congress focused on chemistry on water, especially in metal complexes chemistry and applications. This year, the 4th edition planned to be held in Zaragoza (Spain) will be virtual, so it is a great opportunity to attend from your own city and to participate in a friendly discussion and to foster new collaborations.


Every two years, international and national researchers show their investigations and students have the opportunity to gain experience since we promote oral contributions. As a novelty this year, those interested groups will be able to participate in networking sessions to establish possible collaborations.


Our call for abstracts is open until June, 10.


Hope to see you on IV Metals and Water 2021!!



Please feel free to send this information to other colleagues you think might be interested in the congress.



More info: http://eventos.unizar.es/go/mw2021


ondaaragonesa.com 08/06/2021  17:10h.


“Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

El próximo programa, que tendrá lugar mañana martes, 8 de junio a las 17:10 horas, y que contará con la presencia de Ramón Macías, se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa.

 

El programa se enmarca dentro del proyecto de divulgación científica Cuenta la Ciencia: “La Química en los ODS” que cuenta con la colaboración de la Fundación General del CSIC.



On-line 31/05/2021  17:53h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos tecnológicos (ps4, cámaras fotográficas, drones, altavoces etc.) y visitas científicas.

Además, el próximo jueves 24 de septiembre dará comienzo la II Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y edad.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional


El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, los niños sordos, los habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer milenio.

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4.5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 30.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a más de 100.000 personas.

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science


El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, de experimentar – el museo de ciencias interactivas del Programa Ciencia Viva, el Instituto geominero, la Ciutat de Les Arts I Les Ciencies, del Museo Elder de la ciencia y la tecnología, del museo Eureka y de la Red de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid.

 

On-line 31/05/2021  11:00h.

 

El próximo jueves 27 de mayo dará comienzo el último partido de la temporada de la II Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española. Además, desde este torneo los partidos puntuarán el doble de cara a la liga.

 

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el segundo. Los tres primeros clasificados en el torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

 

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, (ambos centros mixtos CSIC-Unizar) incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además, el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

 

 

On-line (vía Zoom) Link: https://zoom.us/j/98386221438 Sala de Grados, Faculta de Ciencias (Semipresencial) 27/05/2021  12:30h.

 

 

New Carbene &
Carbyne Transfer Catalysis

 

Dr. Marcos García Suero
Institut Català d'Investigació Química - ICIQ


 

Hora: 12h
Fecha: Jueves 27 de mayo 2021
Link (Zoom): https://zoom.us/j/98386221438

 


Más información

ondaaragonesa.com 25/05/2021  17:10h.


“Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

Durante la próxima sesión, los investigadores del ISQCH, Álvaro Tejero y Ricardo Rodríguez nos presentarán el objetivo 8: Trabajo Decente y Desarrollo Económico y qué puede hacer la química, y el ISQCH, para alcanzarlo

 

El próximo programa, que tendrá lugar el martes, 25 de mayo a las 17:10 horas, se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa.

 

El programa se enmarca dentro del proyecto de divulgación científica Cuenta la Ciencia: “La Química en los ODS” que cuenta con la colaboración de la Fundación General del CSIC.

 

 

On-line Zoom https://zoom.us/j/92980837531 13/05/2021  12:30h.

 

How low can you go?
Reactivity investigations with
highly unsaturated metal complexes

 

Prof. Deborah L. Kays
Professor School of Chemistry
University of Nottingham)

 

Hora: 12:30 h
Fecha: Jueves 13 de mayo 2021
Link (Zoom): https://zoom.us/j/92980837531


Más información

On-line 11/05/2021  10:00h.


 
 

 POLUCIÓN ZERO

No te pierdas el próximo 11 de mayo, a las 10.00 horas, el Webinar que el proyecto Bizente organiza, enmarcándose en la European Green Week 2021.

Si estás interesado en descubrir la solución al problema del termoplástico a través de su reciclaje con enzimas… ¡Inscríbete en el evento virtual!

 

 

Durante el webinar podrás conocer de cerca el revolucionario modelo biocatalítico de degradación enzimática que está liderando el proyecto Bizente como alternativa sostenible a la incineración del compuesto termoestable. #PoluciónZERO #EUGreenWeek

 

Agenda

 

ondaaragonesa.com 11/05/2021  17:10h.

“Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

Durante la quinta sesión, que correrá a mano de José María Fraile, hablaremos sobre el lindiano y los COPs (Compuestos Orgánicos Persistentes). José María Fraile nos presentará el lunes qué son estos compuestos, por qué son perjudiciales, por qué es especialmente problemático en Aragón, qué meditas se pueden tomar para paliar el problema y si existe o no alguna solución.

 

El próximo programa, que tendrá lugar el próximo martes 11 de mayo a las 17:10 horas, se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa.

 

El programa se enmarca dentro del proyecto de divulgación científica Cuenta la Ciencia: “La Química en los ODS” que cuenta con la colaboración de la Fundación General del CSIC.



On-line https://zoom.us/j/92794575786 05/05/2021  12:00h.

 

Innovación en vidrio

 

Aida González del Rosal
Responsable Departamento de I+D+i
Ariño Duglass

 

Hora: 12:00 h
Fecha: Miércoles, 5 de mayo 2021
Link (Zoom): https://zoom.us/j/92794575786


Más información

ondaaragonesa.com 04/05/2021  17:10h.


“Futuro con ciencia” es un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán una entrevista semanal sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

Durante la cuarta sesión, que correrá a mano de Elisabet Pires, hablaremos sobre el objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

 

 

El próximo programa, que tendrá lugar el próximo martes, 4 de mayo a las 17:10 horas, se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa.

 

El programa se enmarca dentro del proyecto de divulgación científica Cuenta la Ciencia: “La Química en los ODS” que cuenta con la colaboración de la Fundación General del CSIC.



On-line 03/05/2021  11:00h.

 

El próximo jueves 29 de abril dará comienzo el octavo partido de la II Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española. Además, desde este torneo los partidos puntuarán el doble de cara a la liga.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el segundo. Los tres primeros clasificados en el torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, (ambos centros mixtos CSIC-Unizar) incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además, el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

 

On-line Zoom https://zoom.us/j/91544212226 22/04/2021  12:30h.

 

 

Novel photo- and organo-catalytic
reactions for the construction of C-C bonds

 

Dr. José Alemán
Profesor de Química
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Institute of Advanced Research in Chemical Sciences (UAM)

 

Hora: 12:30 h
Fecha: Jueves, 22 de abril 2021
Link (Zoom): https://zoom.us/j/91544212226


Más información

ondaaragonesa.com 20/04/2021  17:10h.

 

 

El martes 20 de abril a las 17:10 horas, dará comienzo una nueva sección del programa “Futuro con ciencia”. Un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán entrevistas semanales sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

La segunda sesión correrá a mano del investigador del ISQCH Francisco Fernández Álvarez. Francisco es experto en Catálisis Homogénea y su aplicación al desarrollo de procesos químicos sostenibles. Durante la sesión nos hablará de los ODS y su investigación para eliminar el CO2 del ambiente.

 

 

El programa se enmarca dentro del proyecto de divulgación científica Cuenta la Ciencia: “La Química en los ODS” que cuenta con la colaboración de la Fundación General del CSIC.

 

El programa, que tendrá lugar el martes 20 de abril a las 17:10 horas, se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa. Además, el programa se podrá escuchar a través de los podcast que estarán disponibles en el blog moléculas a reacción del ISQCH en el que ya puedes escuchar la primera de las sesiones: https://bit.ly/3goq9HD

 

Onda Aragonesa - Dial 96.7 FM Zaragoza - ondaaragonesa.com 12/04/2021  19:00h.

 

Hoy, lunes 12 de abril a las 19 horas, da comienzo el programa “Futuro con ciencia”. Un espacio radiofónico de Onda Aragonesa, en el que investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) ofrecerán entrevistas semanales sobre el papel de la Química en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

 

En el año 2015 la ONU estableció los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que pretenden establecer una agenda de actuaciones hasta el año 2030 (agenda 2030) que permitan garantizar la sostenibilidad del planeta y de la humanidad.

 

Estos objetivos son mucho más ambiciosos que los establecidos en 2008. Son 17 objetivos que van desde el fin de la pobreza hasta crear las alianzas necesarias para alcanzar estos objetivos.

 

Entre estos 17 objetivos podemos encontrar objetivos como el de hambre cero, salud y bienestar, agua y saneamiento, energía asequible y no contaminante, acción por el clima, entre otros. En estos y otros objetivos, la química tiene mucho que aportar.

 

La primera entrevista, tendrá lugar hoy, lunes 12 de abril a las 19 horas, de la mano de Fernando Lahoz, director del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y Elísabet Pires, investigadora del ISQCH.

 

El programa se enmarca dentro del proyecto de divulgación científica Cuenta la Ciencia: “La Química en los ODS” que cuenta con la colaboración de la Fundación General del CSIC.

 

El programa, que tendrá lugar hoy, lunes 12 de abril a las 19 horas, se podrá escuchar a través del Dial 96.7 FM Zaragoza, Dial 105 FM Ribera Baja, en la web ondaaragonesa.com, en la app de Android e iOS - Onda Aragonesa. Y si no puedes escucharlos hoy a través de los podcast que estarán disponibles en nuestra web www.isqch.unizar-csic.es

 

 

 

https://www.youtube.com/channel/UCIz8x57W6DBIi2vTrpoQtOQ 09/04/2021  12:30h.

 

¿Por qué el jamón cocido y el jamón serrano tienen distinto color?  - Elon Musk se ha comprado un coche diésel. ¿Lo podrá conducir por Marte?, estas son algunas de las preguntas que deberán responder los participantes del IV Concurso Nacional Hi Score Science que tendrá lugar el próximo 9 de abril. El torneo a nivel nacional, y que acaba de abrir inscripciones, tendrá lugar el próximo viernes 9 de abril en modalidad on-line, a través del canal de YouTube del proyecto y la plataforma zoom y contará con premios para las categorías juvenil (14-18 años) y senior (mayores de 18 años).

 

Hi Score Science es un juego, gratuito y sin publicidad, de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia, que quiere llegar más lejos que los juegos tradicionales y aumentar la cultura científica de los usuarios. Para ello, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, (CSIC-UNIZAR), incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas, incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además, el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello, se establecen concursos a nivel nacional, a varios niveles, juvenil (14-18 años), senior (mayores de 18) y junior (menores de 14).

 

Durante el concurso nacional, que tendrá lugar el próximo viernes 9 de abril a las 12:30 h, y que, debido a la situación generada por la COVID-19, se celebrará en modalidad on-line, se entregarán los premios a los usuarios más activos a nivel nacional de esta edición en la categoría contenido, es decir a los que más preguntas nos han enviado, a nivel individual y por clase o grupo. Entre los premios se incluyen patines eléctricos, gafas de 3D, cámaras, calculadoras casio científicas y una recreativa tipo años 80 para la clase ganadora.

 

Además, durante el concurso, el 9 de abril, se desarrollará un torneo presencial en el que los estudiantes y adultos, podrán competir con estudiantes y adultos de otras localidades para descubrir quiénes son los más rápidos y mejores contestando. Para participar en el concurso no es necesario haber participado en la categoría contenido enviando preguntas, simplemente hace falta descargarse el juego gratuito Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org), inscribirse en el torneo y seguir la sesión a través del Canal de YouTube del concurso Hi Score Science. Se puede encontrar toda la información en la web del proyecto www.HiScoreScience.org.


Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

 

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, centros penitenciarios, habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

 

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer Milenio.

 

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4.5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 30.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a las de 100.000 personas.

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del Museo Eureka,  de la Ciutat de les Arts I les Ciències, del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, del Museo Geominero de Madrid, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, el Planetario de Aragón, de la Casa de la Ciencia de Valencia y del proyecto casio científicas.

 

 

On-line https://zoom.us/j/93291434119 25/03/2021  12:00h.

 

El jueves 25 de marzo a las 12.00 h tendrá lugar la entrega de premios de un concurso organizado desde la Sección Territorial de Aragón de la Real Sociedad Española de Química de Aragón y en el que han participado numerosos centros de Enseñanza Secundaria de nuestra comunidad y que llevó por título "Cuéntame más sobre la Tabla Periódica". Este evento se realizó a lo largo del año 2019 y su resolución se falló en febrero del 2020.

 

Se les ha hecho llegar los premios a los estudiantes a través de sus institutos y finalmente el acto de entrega de premios será por vía telemática (https://zoom.us/j/93291434119)

 

 

El orden del acto será el siguiente:


12:00h: Bienvenida a las autoridades y asistentes por parte de la Presidenta de la Sección Territorial de Aragón de la RSEQ

 

12:05h: Palabras de las autoridades

 

12:15h: Conferencia a cargo de D. Bernardo Herradón (Doctor en Ciencias Químicas e Investigador Científico del Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC)

 

       Título Conferencia: CONMEMORANDO EL AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA. Elementos químicos y literatura: de  

        Lavoisier a Primo Levi


13:15h: Conexión con los centros para la entrega de premios

 

14:25: Clausura del acto

 

On-line https://meet.google.com/fdi-qpqw-ydi?hs=122&authuser=0 16/03/2021  11:30h.

Buenos días,

 

El próximo martes 16 de marzo de 2021 a las 11:30 h tendrá lugar el acto de defensa de la Tesis Doctoral de Beatriz Sánchez Page que lleva por título: "Diseño y aplicaciones de catalizadores de rodio e iridio moleculares y soportados en materiales nanoestructurados de carbono", dirigida por los Drs. Mª Victoria Jiménez y Jesús J. Pérez Torrente.

 

El Tribunal está formado por los Prof. Drs. Antoni LLobet Dalmases (Universidad Autonóma de Barcelona/ICIQ), Marta Iglesias Hernández (Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid) y Ernesto de Jesús Alcañiz (Universidad de Alcalá).

 

La lectura se podrá seguir por videoconferencia utilizando el siguiente enlace:

https://meet.google.com/fdi-qpqw-ydi?hs=122&authuser=0

 

Se podrá acceder a la sala virtual 15 minutos antes del comienzo de la defensa. Se ruega apagar cámara y micrófonos para no sobrecargar la sesión. Así mismo se recomienda el uso de Google Chrome para conectarse ya que otros navegadores pueden dar problemas.

 

Un saludo,

Jesús Pérez Torrente
María Victoria Jiménez
Directores Tesis

 

 

On-line Zoom https://zoom.us/j/93278779530 12/03/2021  10:00h.

 

EL Máster Universitario en Química Molecular y Catálisis Homogénea organiza la charla-debate Oportunidades de I+D+i en el sector público y en la industria química.

 

En el acto intervendrán Manuel Iglesias, Científico Titular del CSIC (ISQCH), y José Antonio Estaún, Ex-Presidente de la Federación de Empresas Químicas y Plásticos de Aragón (FEQPA).

 

La charla tendrá lugar el viernes 12 de marzo, a las 10h.

 

El acto se podrá seguir por videoconferencia en el siguiente enlace: https://zoom.us/j/93278779530

 

On-line https://zoom.us/j/92698523749 18/02/2021  12:30h.

 

Redox biocatalysis and cofactor versatility:
Scope, challenges and future directions

 

Dra. Caroline E. Paul
Assistant Professor

Department of Biotechnology

Delft University of Technology

 

Hora: 12:30 h
Fecha: Jueves, 18 de febrero 2021
Link (Zoom): https://zoom.us/j/92698523749


Más información

On-line 18/02/2021  18:00h.

 

El proyecto Hi Score Science se une a la iniciativa 11F escaparates con un torneo exclusivo sobre mujeres científicas que pretende visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia. En el torneo podrán participar usuarios de cualquier edad y formación y contará con premios para los ganadores. Para participar en el mismo será necesario conectarse a la aplicación zoom a través del enlace: https://us02web.zoom.us/j/88034326749 o través del canal de YouTube del proyecto Hi Score Science: https://www.youtube.com/channel/UCIz8x57W6DBIi2vTrpoQtOQ

 

El proyecto Hi Score Science está basado en el desarrollo de un juego gratuito de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia para dispositivos móviles, PC y Mac. El proyecto busca acercar la ciencia a la población de un modo divertido tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.

 

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

On-line 09/02/2021  12:00h.

El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UNIZAR) participa en el evento internacional “Global Women Breakfast”, que trata de visibilizar a las mujeres científicas. El evento organizado a nivel internacional por la IUPAC, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, trata de crear un ambiente distendido en el que el público general, y en particular los estudiantes de secundaria y universitarios, puedan conversar con científicas y conocer de primera mano el día a día del trabajo de una investigadora. Además, con estas jornadas se pretende dar a conocer los problemas que existen en el mundo laboral en la investigación y buscar soluciones.

 

Para ello la jornada contará con cuatro investigadoras de distinto perfil y situación en su carrera laboral, desde María Galiana investigadora predoctoral en el ISQCH hasta la profesora de investigación, Concepción Gimeno nombrada por la IUPAC como una de las mejores 12 químicas del mundo, premio “IUPAC 2017 Distinguished Women in Chemistry and Chemical Engineering” y que cuenta con múltiples premios como el premio a la Excelencia Investigadora por la Real Sociedad Española de Química, el de “Excelencia Investigadora del Grupo Especializado de Química Organometálica” de la Real Sociedad Española de Química en 2017, el Premio Tercer Milenio del Heraldo de Aragón dentro del apartado de “Innovación y futuro” de 2017 y recientemente la Medalla de las Cortes de Aragón 2018 Medalla de las Cortes de Aragón en representación de todas las mujeres científicas. La medalla pretende ser un reconocimiento a la “aportación al conocimiento y al progreso de la sociedad” de las mujeres científicas. Además, la sesión contará con la participación del director del ISQCH, Fernando Lahoz.

La sesión será retransmitida vía zoom https://us02web.zoom.us/j/89053920847 y a través del canal de YouTube del ISQCH: https://www.youtube.com/channel/UCJ8Q_b8JlkmDTfFe4UPaAOw . Todos centros escolares que deseen participar deberán inscribirse enviando un correo a blatre@unizar.es

La actividad se enmarca dentro del proyecto "La química en los ODS". El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación General del CSIC. 

 

 

 

On-line vía Zoom 04/02/2021  12:30h.

 

 

Dynamic metal-organic frameworks
with adaptable porosity

 

Dr. Guillermo Mínguez Espallargas

Instituto de Ciencia Molecular (ICMol)

 

University of Valencia (Spain)


 

Hora: 12:30 h
Fecha: Jueves, 4 de febrero 2021
Link (Zoom): https://zoom.us/j/92332447668


Más información

On-line meet.google 01/02/2021  11:00h.


DESARROLLO DE METODOLOGÍAS ORGANOCATALÍTICAS DE SÍNTESIS DE
COMPUESTOS N- Y O-HETEROCÍCLICOS DE SEIS MIEMBROS.
ESTUDIOS DIRIGIDOS A LA BÚSQUEDA DE APLICACIONES FARMACOLÓGICAS

 

Fernando Auría Luna

 

Lunes 1 de febrero de 2021, 11:00 h

 

Enlace de la videoconferencia (Google Meet):  

 

https://meet.google.com/qzw-zcwq-ivg

 

Se ruega conectarse con 10 minutos de antelación y con el micrófono y cámara desactivados.

On-line 01/02/2021  11:00h.

El jueves 28 de enero dará comienzo el quinto partido de la II Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el segundo. Los tres primeros clasificados en el torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual, que a partir de este torneo puntuarán el doble.

Entre los ganadores de los torneos anteriores contamos con: David Muñiz, madrileño de 17 años, Inés Junquera, zaragozana de 12 años, y Ángel Madurga, adulto de Zaragoza.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, (ambos centros mixtos CSIC-Unizar) incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además, el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, los habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer milenio.

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4,5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 30.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a más de 100.000 personas.

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.


Ibercaja Patio de la Infanta. San Ignacio de Loyola, 16 27/01/2021  19:00h.

 

Nuevo ciclo Qué sabemos dé sobre? Cambio Climático

 

El día 27 de enero a las 19 horas tendrá lugar la conferencia"Las sequías en España bajo condiciones de cambio climático. Adaptación y mitigación del riesgo" con el investigador Sergio Vicente Serrano del Instituto Pirenaico de Ecología.

 

Inscripción a la actividad

CICLO QUE SABEMOS DE? SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

27 de enero, 19 h.

Ibercaja Patio de la Infanta. Zaragoza

San Ignacio de Loyola, 16

 

 

On line 21/01/2021  09:00h.


Buenos días,


Desde la Oficina de Proyectos Europeos de la Universidad de Zaragoza queríamos comunicaros que el Training Camp «Oportunidades de participación y financiación para Investigadores y Pymes en HORIZONTE EUROPA» se celebrará el PRÓXIMO JUEVES 21 DE ENERO en formato ONLINE.


Nos gustaría invitaros a participar en esta jornada que tendrá como objetivo mejorar los conocimientos y habilidades prácticas en la redacción de propuestas para participar en proyectos internacionales focalizados en las relaciones universidad-empresa en el próximo programa marco Horizonte Europa.

 

La jornada de formación estará dirigida por David Seoane, Program Manager en FundingBox, quien cuenta con más de 12 años de experiencia acreditada en la gestión de proyectos europeos.

Podéis inscribiros en el siguiente enlace hasta el lunes 18 de enero:


 >>> INSCRPCIÓN Jornada Formación <<<


 

Un cordial saludo.

--
Javier Casanova Larumbe
 
Oficina de Proyectos Europeos - Proyecto aCCeSS

On-line 22/12/2020  12:00h.

 

El próximo martes, 22 de diciembre, tendrá lugar el V Torneo Regional - Aragón Hi Score Science en la que alumnos, de secundaria y bachillerato podrán poner a prueba sus conocimientos científicos y competir en directo para descubrir quiénes son los que más saben de ciencia en Aragón.

 

La jornada tendrá lugar de 12 a 13 horas a través de la plataforma zoom y se podrá seguir en directo a través del Canal de YouTube del proyecto: https://www.youtube.com/channel/UCIz8x57W6DBIi2vTrpoQtOQ

 

Durante la sesión se hará entrega de los premios en la modalidad contenido - regional tanto individuales –a los estudiantes más activos- como en grupo –la clase más activa-.

 

Los centros escolares y los estudiantes de secundaria y bachillerato de Aragón que así lo deseen pueden inscribirse en el torneo enviando un mail a blatre@unizar.es. Las inscripciones estarán abiertas hasta media hora antes del inicio del torneo.

 

Para participar es necesario descargarse el juego, gratuito y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N o para PC y Mac en la web del proyecto www.HiScoreScience.org.

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza y cuenta con colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación y con el apoyo del programa Ciencia Viva y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

 Hi Score Science ha sido galardonado internacionalmente con el primer premio en el XVIII programa de Ciencia en Acción, un programa pretende acercar la ciencia y la tecnología, en sus diferentes aspectos, al gran público, ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado a los Premios Tercer Milenio en la categoría “Divulgación en Aragón”.

 

On-line 17/12/2020  11:00h.

 

El próximo jueves 17 de diciembre dará comienzo el cuarto partido de la II Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el segundo. Los tres primeros clasificados en el torneo contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Entre los ganadores de los torneos anteriores contamos con: David Muñiz, madrileño de 17 años, Inés Junquera, zaragozana de 12 años, y Ángel Madurga, adulto de Zaragoza.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, (ambos centros mixtos CSIC-Unizar) incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

On-line vía Zoom 03/12/2020  12:30h.


From ligand design to catalytic applications

 

Dr. Gregorio Guisado
Instituto de Materiales Avanzados, INAM
Universitat Jaume I

 

Hora: 12:30 h
Fecha: 3 de diciembre de 2020
Link (Zoom): https://zoom.us/j/97955637228


Durante los primeros 10-15 minutos daremos instrucciones sobre el funcionamiento de Zoom y cómo participar con preguntas en los seminarios ISQCH.

 

Más información

On-line 30/11/2020  11:00h.

El 26 de noviembre dará comienzo el tercer partido de la Liga Absoluta Nacional on-line Hi Score Science. en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el segundo. Los tres primeros clasificados en el torneo del próximo juego contarán con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

Entre los ganadores del segundo torneo contamos con: Inés Junquera, zaragozana de 12 años, Ángel Madurga, adulto de Zaragoza y Raquel María Suárez adulta de Santa Cruz de Tenerife.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

Además, Hi Score Science se une, el próximo 27 de noviembre, a la celebración de la Noche de los Investigadores. Una actividad que se celebra de modo simultáneo en 371 ciudades europeas y que trata de llevar la investigación a la sociedad general. En concreto desde la Universidad de Alcalá se ha preparado un concurso on-line que se desarrollará a través de zoom con reserva previa. El torneo contará con preguntas seleccionadas de energía y conciencia social y contará con música en directo. Las inscripciones se realizarán a través del enlace: https://www.madrimasd.org/lanochedelosinvestigadores/actividad/uah-conciencia-con-musica

¿Qué es Hi Score Science?

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas que pretende llegar más lejos que los juegos tradicionales haciendo a los usuarios partícipes del desarrollo científico e incluyendo explicaciones divulgativas de la realidad que se esconde detrás de cada respuesta.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos tecnológicos (ps4, cámaras fotográficas, drones, altavoces etc.) y visitas científicas.

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, los habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer milenio.

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4,5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 30.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a más de 100.000 personas.

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Inscripción on-line 18/11/2020  09:00h.

Química para afrontar el COVID-19:
desafíos de una nueva era

Con motivo de la celebración del Día de la Química 2020, Foro Química y Sociedad, junto al Encuentro Internacional de la Química Expoquimia, organizan el 19 de noviembre a las 11:00 horas el evento digital de libre acceso Química para afrontar el COVID-19: desafíos de una nueva era, en el que expertos de diferentes ámbitos de la química pondrán en valor el papel de esta área esencial de la Ciencia para plantar cara a la pandemia de COVID-19 desde sus diferentes perspectivas.

El encuentro cuenta con un amplio programa en el que, además de la inauguración oficial y los Premios del Día de la Química, tendrá lugar una Mesa Redonda en la que químicos, químicos virólogos y bioquímicos debatirán sobre diferentes contribuciones de la Química en materia de prevención, salud, protección y detección de la enfermedad.

El acto online contará además con el saludo desde diferentes puntos de España de diferentes miembros de la gran familia química a la que representa Foro Química y Sociedad.

 Inscripción on-line y Programa

 

On-line (vía Zoom) 05/11/2020  13:00h.


Development and commercialisation
of a new methyl methacrylate proces
s

 

Dr. Mark Waugh
Lucite International


Hora: 13:00 h
Fecha: 5 de noviembre de 2020
Lugar: On-line (vía Zoom)

 

Más información

On-line 04/11/2020  12:06h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que busca saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas.

 

El proyecto cuenta con dos modos de participación. La primera permite a sus usuarios formar parte del desarrollo del contenido científico del videojuego. Para ello, los usuarios pueden enviar sus preguntas que, tras una revisión por parte de un comité científico, serán publicadas en el juego. El otro modo permite a los usuarios demostrar sus conocimientos científicos y competir con otros usuarios de cualquier localidad a nivel mundial.

 

Para animar a la participación se han creado diversos torneos a nivel regional y nacional que cuentan con diferentes categorías: Senior (mayores de 18 años), General (de 14 a 18 años) y Junior (de 10 a 14 años) que premiarán a sus ganadores con trofeos, certificados, regalos tecnológicos (ps4, cámaras fotográficas, drones, altavoces etc.) y visitas científicas.

 

Además, el próximo jueves 29 de octubre dará comienzo el segundo partido de la II Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en la liga, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo, que permanecerá abierto hasta el próximo martes 3 de noviembre, pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y localidad española.

 

Cada uno de los partidos de liga cuenta con premios específicos, por lo que no es necesario haber jugado en el primer torneo para participar en el segundo. El primer clasificado en el torneo del próximo juego contará con un libro divulgativo y una medalla de ganador. Además, los 10 primeros recibirán un certificado y todos los participantes recibirán puntos para la liga anual.

 

Entre los ganadores del primer torneo contamos con: David Muñiz, madrileño de 17 años, Inés Junquera, zaragozana de 12 años, y Ángel Madurga, adulto de la Universidad de Zaragoza.

 

Toda la información sobre el proyecto y las bases de los diferentes torneos se encuentra disponible en la web del proyecto www.HiScoreScience.org

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.

 

 

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza 25/09/2020  11:29h.

Los institutos de investigación ISQCH – Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea e INMA - Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (ambos mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza) han creado junto con el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza el concurso #HiMuseonat que busca aumentar el conocimiento de la población en ciencias naturales en general y la paleontología en particular.

 

Para participar es necesario visitar este mes de septiembre el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, con entrada gratuita, y subir a las redes sociales (Twitter, Facebook o Instagram (storie)) un selfie de la vista al museo junto con una pregunta científica generada a partir de la visita al museo, incluyendo el hashtag #HiMuseonmat. Las mejores preguntas se incluirán en el juego Hi Score Science.

 

 Hi Score Science es un juego de preguntas con respuestas que incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas buscando incentivar la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además, el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico.

 

El juego Hi Score Science se puede descargar de modo gratuito y sin publicidad en Play Store y Apple Store: https://goo.gl/GgWq6N y https://goo.gl/rca6Yi y en PC y Mac en la web del proyecto www.HiScoreScience.org.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación y el museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.

Zaragoza 29/07/2020  15:00h.

 

Se ha abierto el proceso selectivo para la formalización de 140 contratos dirigidos a jóvenes no ocupados y que no cursen estudios ni formación, a través de la Iniciativa de Empleo Juvenil y el Fondo Social Europeo para personal técnico con destino en distintos institutos, centros y unidades del CSIC, con el objetivo de promocionar el empleo joven y la implantación del Sistema de Garantía Juvenil.

 

En el marco de esta convocatoria, 3 de las plazas en prácticas ofertadas (dos para graduados y una para un técnico Superior o bachillerato) han sido asignadas al Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, al Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA y al Centro de Química y Materiales de Aragón, CEQMA.

 

Los interesados en participar podrán hacerlo a través de la aplicación electrónica habilitada al efecto en dicha sede, siendo el último día de plazo el 29 de julio de 2020.

 

Toda la información disponible sobre la convocatoria se puede encontrar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3fwC7f7

On line 27/07/2020  11:30h.

 

Se recuerda que mañana viernes, 24 de julio, y el lunes 27 de julio, tendrá lugar la defensa de los siguientes Trabajos Fin de Máster del Máster en Química Molecular y Catálisis Homogénea:

 

Tribunal 2 Viernes 24 de julio
Presidenta Elena Cerrada Lamuela
Vocal Jesús Orduna Catalán
Secretaria Silvia Mª Hernández Aínsa

 

- Roberto Pérez Tejadaa las 9:30 h

- Álvaro Polo Ibáñez a las 10:30 h

La sesión de Google Meet se iniciará a las 9:25 h. El enlace a la sesión se proporcionará a los estudiantes y directores y a aquellas personas que así lo requieran ante el secretario del tribunal (silviamh83#unizaar.es)

 

Tribunal 1 Lunes 27 de julio
Presidente Ramón Badorrey Miguel
Vocal Ramón Macías Maza
Secretaria Victoria Jiménez Rupérez 

 

- Irati Barriendos Pérez a las 9:30 h

La sesión de Google Meet se iniciará a las 9:25 h. El enlace a la sesión se proporcionará a los estudiantes y directores y a aquellas personas que así lo requieran ante el secretario del tribunal (vjimenez@unizar.es).

 
Desde el Instituto os animamos a asistir a la defensa de los TFM.

Videoconferencia - Sala de Grados. Facultad de Ciencias. Universidad de Zaragoza 24/07/2020  11:30h.


El próximo viernes 24 de julio de 2020 a las 11:30 h tendrá lugar el acto de defensa de la Tesis Doctoral de Alejandro Leal Duaso que lleva por título Disolventes biobasados derivados de glicerol: Síntesis, propiedades y aplicaciones, dirigida por los Drs. Elisabet Pires y José Ignacio García.

 

La lectura se podrá seguir por videoconferencia, para ello, las personas interesadas deberán solicitar la ID de la sesión a tesis@unizar.es



Sala de Grados, Facultad de Ciencias 20/07/2020  11:30h.

 

El próximo lunes 20 de julio de 2020 a las 11:30 h tendrá lugar el acto de defensa de la Tesis Doctoral de Miguel González Lainez que lleva por título Desarrollo de catalizadores basados en ligandos NHC funcionalizados con aplicación en procesos químicos sostenibles, dirigida por los Drs. Mª Victoria Jiménez y Jesús J. Pérez Torrente.

 

El Tribunal está formado por los Profs. Drs. Javier A. Cabeza (Universidad de Oviedo), Montserrat Gómez (Paul Sabatier University, Toulouse, France) y Blanca Rosa Manzano (Universidad de Castilla-La Mancha).

 

La lectura se podrá seguir por videoconferencia utilizando el siguiente enlace:

meet.google.com/xpr-wvbv-kja

 

Se podrá acceder a la sala virtual 15 minutos antes del comienzo de la defensa. Se ruega apagar cámara y micrófonos para no sobrecargar la sesión. Así mismo se recomienda el uso de Google Chrome para conectarse ya que otros navegadores pueden dar problemas.

 

Videoconferencia 16/07/2020  11:00h.


El próximo jueves 16 de julio de 2020 a las 11:00 h tendrá lugar el acto de defensa de la Tesis Doctoral de Alberto Pérez Bitrián que lleva por título New Insights into Trifluoromethyl Gold Chemistry.

 

La lectura se podrá seguir por videoconferencia, para ello, las personas interesadas deberán solicitar la ID de la sesión a tesis@unizar.es

 

Aula Magna de la Facultad de Ciencias 13/07/2020  10:30h.

 

Nacional 25/06/2020  11:46h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, ISQCH e ICMA, incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

Asimismo se crean torneos presenciales y virtuales en los que los usuarios compiten en directo utilizando sus propios móviles para descubrir quiénes son los más sabios en ciencia.

 

Este año como novedad se incluye una liga absoluta nacional on-line, que comenzará el próximo 26 de septiembre, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line.

 

Todas las bases del proyecto se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org

 

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

 

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, los niños sordos, los habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores. Además en esta edición se pretende llevar, en modo máquina recreativa a diferentes museos repartidos por toda la geografía española.

 

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer milenio.

 

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4.5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 10.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a las de 100.000 personas.

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, de experimentar – el museo de ciencias interactivas del Programa Ciencia Viva, y de la Red de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid.

 

 

On-line 15/06/2020  11:30h.


Estudiantes de secundaria de las diferentes Comunidades Autónomas competirán el próximo lunes 15 de junio, en la III Final Nacional Hi Score Science, que, por primera vez, se celebrará en formato on-line, que se retransmitirá a través del canal de YouTube del proyecto y que contará con premios como PS4, drones, cámaras etc.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.


Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia, sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón, ICMA, (CSIC-UNIZAR), incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas, incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además, el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello, se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional, senior y junior. En esta edición, como novedad, se ha desarrollado una Liga Nacional On-line en la que han participado casi un millar de usuarios de todas las edades y niveles formativos de las diferentes Comunidades Autónomas.

 

Durante la celebración de la Final Nacional se entregarán los premios a los ganadores de la categoría contenido y de la I Liga Nacional On-line. Además, se desarrollará un torneo nacional en directo, que gracias a la nueva modalidad on-line, no contará con límite de participación pudiendo concursar cualquier persona, de cualquier edad, de cualquier localidad española.

 

Para participar en el concurso, simplemente hace falta descargarse la nueva versión, que cuenta con más de 250 preguntas nuevas, del juego gratuito Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y seguir la final a través del Canal de YouTube del concurso Hi Score Science.

 

El proyecto cuenta con premios y reconocimientos a nivel internacional, nacional y regional y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, de experimentar – el museo de ciencias interactivas del Programa Ciencia Viva, del Museo Geominero de Madrid y de la Red de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid.



Delegación del CSIC en Aragón - 18 y 19 de noviembre 12/06/2020  14:00h.

 

La Delegación del CSIC en Aragón, acogerá el curso titulado "Horizonte Europa, el nuevo programa marco (2021-2027) y otras oportunidades europeas e internacionales", organizado por la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales, los días 18 y 19 de noviembre. Sin duda es una ocasión excepcional para conocer las oportunidades que aparecerán en el marco europeo en los próximos años.

El curso va dirigido a investigadores el CSIC que necesiten adquirir o actualizar su conocimiento sobre el funcionamiento de las convocatorias europeas. 

Todos aquellos que estéis interesados tenéis que solicitarlo accediendo a través de la página https://siw.csic.es/gfo con vuestro NIF y contraseña, dentro del plazo de inscripción establecido, del 1 al 12 de junio.

On-line 01/06/2020  11:00h.

 

El próximo jueves, 28 de mayo, dará comienzo el último Torneo Absoluto Nacional On-line Hi Score Science especial #YoMeQuedoEnCasa de la temporada. Hi Score Science es un proyecto de divulgación que pretende llevar la ciencia a los hogares españoles de un modo divertido, a través de un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia cotidiana. Gracias a que está desarrollado desde dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón, ICMA, (CSIC-UNIZAR), las preguntas incluyen explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde tras cada respuesta.

 

Hi Score Science permite competir on-line con usuarios de todas las edades y localidades de España, y cuenta con torneos mensuales con permios y certificados individuales y con una liga anual. El próximo jueves, 28 de mayo, a las 11:00 horas dará comienzo el último torneo absoluto nacional on-line de la temporada, en el que pueden participar usuarios de todas las edades y localidades de España. De hecho, entre los ganadores de los torneos anteriores contamos con estudiantes de 11 a 17 años, profesores, investigadores etc. de diferentes Comunidades Autónomas, asturianos, valencianos, madrileños, murcianos, aragoneses, mayorquines, riojanos, etc. El torneo, cuya participación es anónima y gratuita, permanecerá abierto hasta el lunes 1 de junio a las 11:00 horas. Los ganadores contarán con certificados de ganador, juegos de escape en casa y libros divulgativos.

 

Para concursar, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science, gratuito y sin publicidad, en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”.

 

El proyecto cuenta con premios y reconocimientos a nivel internacional, nacional y regional y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, de experimentar – el museo de ciencias interactivas del Programa Ciencia Viva, del Museo Geominero de Madrid y de la Red de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid.

On-line 29/05/2020  11:00h.

El próximo 29 de mayo de 2020 a las 11:00 h, tendrá lugar la Jornada final del proyecto divulgativo CSI –Aragón.

 

El programa para la Jornada final del CSI on-line contará con:

11:00 h-11:15 h Bienvenida Delegada del CSIC en Aragón

11:15 h-11:45 h Conferencia "Observando detalles científicos... ¡con Memes!. José Miguel González Domínguez. Instituto de Carboquímica.

11:45 h-12:15 h Proyección de los videos y de los posters finalistas del concurso "YO INVESTIGO" y nombramiento de los ganadores del concurso.

 

La jornada se podrá seguir en directo a través del siguiente canal de YouTube: https://m.youtube.com/channel/UCrtbkeQfAi9NBfqG8lL_7EA

 

On-line 01/05/2020  12:19h.

 

El próximo jueves 30 de abril dará comienzo el segundo Torneo Absoluto Nacional On-line Hi Score Science especial #YoMeQuedoEnCasa. Un torneo que pretende llevar la ciencia a los hogares españoles de un modo divertido, a través de un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia cotidiana. El proyecto está desarrollado desde dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón, ICMA, (CSIC-UNIZAR) e incluye las preguntas que envían los usuarios repartidos por toda España. Estas preguntas buscan saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva preguntarnos el por qué de las cosas. Además, al estar desarrollado entre los dos centros de investigación, las preguntas incluyen explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde tras cada respuesta.

 

Para participar en el concurso, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”. En el torneo pueden competir on-line usuarios de cualquier edad, formación y edad. El concurso, cuya participación es anónima y gratuita, permanecerá abierto desde el jueves 30 de abril a las 11:00 horas hasta el lunes 4 de mayo a las 11:00 horas. Los ganadores contarán con certificados de ganador, juegos de escape en casa y libros divulgativos.

 

El proyecto cuenta con premios y reconocimientos a nivel internacional, nacional y regional y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, de experimentar – el museo de ciencias interactivas del Programa Ciencia Viva, del Museo Geominero de Madrid y de la Red de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid.

 

On-line 30/03/2020  11:00h.


Hi Score Science es un juego gratuito y sin publicidad, para móviles y ordenadores, de preguntas y respuestas sobre ciencia, que pretende ir más allá de los juegos tradicionales, tratando de saciar la curiosidad científica con la que todos nacemos y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas. Gracias a que está desarrollado desde dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón, ICMA, (CSIC-UNIZAR), las preguntas incluyen explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde tras cada respuesta.

 

Además, el juego permite competir on-line con usuarios de todas las edades y localidades de España, y cuenta con torneos mensuales con permios y certificados individuales y con una liga anual. El próximo jueves, 26 de marzo, a las 11:00 horas dará comienzo un nuevo torneo absoluto nacional on-line, edición especial #YoMeQuedoEnCasa que contará con premios como juegos de escape room para jugar en casa, libros divulgativos de la editorial CSIC, certificados y chapas de ganador Hi Score Science. En el torneo pueden participar usuarios de todas las edades y localidades de España. De hecho, entre los ganadores de los torneos anteriores contamos con estudiantes de 11 a 17 años, profesores, investigadores etc. de diferentes Comunidades Autónomas, valencianos, madrileños, aragoneses, mayorquines, riojanos, etc. El torneo, cuya participación es anónima y gratuita, permanecerá abierto hasta el lunes 30 de marzo a las 11:00 horas.

 

Para concursar, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science en Play Store y Apple Store y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en modo multijugador-online-torneo – “Curie”.

 

El proyecto cuenta con premios y reconocimientos a nivel internacional, nacional y regional y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, de experimentar – el museo de ciencias interactivas del Programa Ciencia Viva, del Museo Geominero de Madrid y de la Red de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid.

 

 

On-line 24/02/2020  11:00h.

 

Mañana 20 de febrero dará comienzo el sexto torneo de la I Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio.

 

La participación es gratuita y anónima, simplemente hace falta descargarse el juego Hi Score Science (gratuito y sin publicidad) en Play Store y Apple Store: https://goo.gl/GgWq6N y https://goo.gl/rca6Yi y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y jugar, con nombre de usuario y contraseña, en el torneo “Curie” en modo multijugador-online-torneo.

 

El torneo permanecerá abierto desde el jueves 20 de febrero a las 11:00 horas hasta el lunes 24 de febrero a las 11:00 horas.

 

Las bases del torneo están disponibles en: www.HiScoreScience.org

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Ciencia de materiales de Aragón, ICMA, (ambos centros mixtos CSIC-Unizar) incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.

 

 

Sala de Grados, Ediff. D, Facultad de Ciencias 20/02/2020  12:00h.

 

Nuevos fármacos multidiana
frente al cáncer y el Alzheimer

 

Óscar López López
Universidad de Sevilla


Hora: 12:00 h
Fecha: 20 de febrero de 2020
Lugar: Sala de Grados, Ediff. D, Facultad de Ciencias

 

Más información

"El sótano mágico”, calle San Pablo 43, Zaragoza 20/02/2020  20:00h.

 

De copas con ciencia” es una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

Este mes, la actividad se une  a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que pretende visibilizar el papel de la mujer investigadora en la ciencia y despertar vocaciones científicas desde edades tempranas. 

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 20 de febrero a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, biotecnología, superconductividad, el medioambiente, el mundo de los cristales, el espacio, los fármacos, los meteoritos, la luz, etc.

 

La próxima sesión incluirá:


-“La Ciencia no entiende de cromosomas” - María Galiana Cameo

¿Sabes qué es el 11F? ¿Alguna vez te has preguntado por qué surgió y qué finalidad tiene? Es posible que conozcas el nombre de un gran número de personajes científicos, incluso de reconocidos Premios Nobel pero… ¿cuántos de ellos son mujeres? ¿Es real ese porcentaje?

Es sorprendente la cantidad de científicas que a lo largo de la historia han llevado a cabo sus investigaciones en la sombra y, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es un buen momento para reconocerles su esfuerzo, dar visibilidad a su trabajo y con ello fomentar la elección de carreras científico-tecnológicas entre las más pequeñas.

María Galiana Cameo es una zaragozana, Licenciada en Química por la Universidad de Zaragoza, Máster de Biología Molecular y Celular y Máster de Profesorado. Actualmente trabaja en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), donde realiza su Tesis Doctoral.

 

- “Cómo transferir ciencia al mercado y no morir en el intento” – Valeria Grazú

Transformar los resultados de la investigación científica en nuevos productos comerciales es un proceso complejo que requiere una fuerte interacción entre las organizaciones públicas y las empresas en un tipo de investigación conocida como investigación transdisciplinaria. Durante esta charla, se discutirá el proceso necesario para transferir de forma exitosa investigación en nanobiotecnología en productos para terapia y diagnóstico. Se expondrán ejemplos de nanodispositivos actualmente en el mercado, analizando su desarrollo desde la prueba de concepto hasta su estado actual de comercialización.

Valeria Grazú es uruguaya y adoptada como zaragozana desde el 2006. Es Doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid y científica titular del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) desde el 2016. Forma parte del grupo de investigación Biofuncionalización de Nanopartículas y Superficies (BioNANOSurf). Desde hace más de 20 años se dedica a desarrollar aplicaciones de micro y nanopartículas en el ámbito de la medicina y la biotecnología. Consciente de la necesidad de crear lazos entre la academia y la industria, está también muy implicada en acciones de transferencia de tecnología siendo socia fundadora de la empresa Nanoimmunotech.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión.

Hi Score Science es un juego gratuito de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android y PC y Mac, que, al estar desarrollado entre dos institutos de investigación, ISQCH e ICMA, permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org y participar en sus diferentes torneos entre los que se incluye la I Liga Absoluta Nacional on-line, cuyo sexto partido tendrá lugar del 20 al 24 de febrero). El proyecto Hi Score Science cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades.

 

 

Cafetería ciencias - Universidad de Zaragoza 13/02/2020  12:00h.

 

El “café-tertulia con científicas químicas”, es una actividad que trata de mostrar, de modo cercano y distendido, los problemas con los que se enfrentan las mujeres que desean dedicar su vida profesional a la investigación, además de crear nuevos lazos y visibilizar el papel de mujeres líderes en su campo de investigación que sirvan de ejemplo y normalicen el papel de las mujeres como líderes.

 

El café está orientado a estudiantes universitarios de todos los niveles, desde estudiantes de primer curso hasta doctorandos y contará científicas de diferentes edades y ramas de la química: química orgánica (Elisabet Pires), química inorgánica (Sara Fuertes), química analítica (Josefina Pérez-Arantegui) y química-física (Ana Mª Mainar) y con Fernando Lahoz, director del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UNIZAR).

 

Durante la tertulia los diferentes ponentes presentarán, desde su experiencia, los problemas con los que se han encontrado a lo largo de su carrera y se debatirá sobre posibles soluciones.

 

El café tertulia tendrá lugar el próximo jueves 13 de febrero a partir de las 12:00 horas en la cafetería de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

 

La actividad, organizada por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC-UNIZAR) junto con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, se enmarca dentro del programa “IUPAC Global Women’s Breakfast — Building Bonds to Create Future Leaders”. Un programa coordinado por la IUPAC con objeto de s establecer una red virtual continua donde las mujeres en las ciencias químicas y relacionadas puedan conectarse entre sí, de una manera significativa, para apoyar sus aspiraciones profesionales y desarrollar habilidades de liderazgo.

 

On-line 03/02/2020  11:00h.

 

Da comienzo el quinto torneo de la I Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en el torneo no es necesario haber participado en los torneros anteriores.

 

Entre los ganadores de las ediciones anteriores se cuenta con personas de todas las edades y nivel formativo, desde un chico de 15 años valenciano que va en cabeza, hasta investigadores, profesores e incluso una niña de 11 años.

 

Para participar en el torneo es necesario descargarse el juego Hi Score Science (gratuito y sin publicidad) en Play Store y Apple Store: https://goo.gl/GgWq6N y https://goo.gl/rca6Yi y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y participar, con nombre de usuario y contraseña, en el torneo “Curie” en modo multijugador-online-torneo.

 

Los ganadores de los diferentes torneos contarán con certificados y premios.

 

El torneo permanecerá abierto desde el jueves 30 de enero a las 11:00 horas hasta el lunes 3 de febrero a las 11:00 horas.

 

Las bases del torneo están disponibles en: www.HiScoreScience.org

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Ciencia de materiales de Aragón, ICMA, (ambos centros mixtos CSIC-Unizar) incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.

 

Sala de Grados, Ediff. D, Facultad de Ciencias 23/01/2020  12:00h.

 

Nuevos enzimas para la preparación de aminas.
Descubrimiento, evolución dirigida y aplicaciones sintéticas

 

Juan Mangas-Sánchez
Manchester Institute of Biotechnology

 


Hora: 12:00 h
Fecha: 23 de enero de 2020
Lugar: Sala de Grados, Ediff. D, Facultad de Ciencias

 

Más información

"El sótano mágico”, calle San Pablo 43, Zaragoza 23/01/2020  20:00h.

 

El próximo jueves, 23 de enero, tendrá lugar una sesión especial focalizada en los ojos, su visión y salud en “De copas con ciencia”, una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de los adultos y la población en general, de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio, sacándola de los centros de investigación y acercándola a los locales de ocio.

 

La actividad, organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, está dirigida a toda la población con curiosidad científica, sin necesidad de contar con formación específica en ciencias, y pretende convertirse en un punto de encuentro de amantes de la ciencia, tanto si cuentan o no con formación en ciencias, y facilitar el contacto entre los expertos y la población general.

 

La sesión que tendrá lugar el próximo jueves, ofrecerá un punto de vista científico de la química y la física que afectan a los ojos, a su salud y a la visión.

 

-          "Que la Química entre por los ojos" – José María Fraile Dolado – ISQCH

 

Los fármacos son compuestos químicos con acción terapéutica, y en el caso de los de uso oftálmico es preciso introducirlos en la zona de acción por diferentes vías, todas ellas con ventajas e inconvenientes. En esta charla se hablará de un proyecto, actualmente en curso, sobre un nuevo sistema de liberación de fármacos de uso oftálmico basado en los conocimientos que la química y la catálisis tienen sobre la interacción de las moléculas orgánicas con los soportes sólidos.

José María Fraile es Doctor en Química por la Universidad de Zaragoza. Actualmente trabaja como investigador científico del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH). Su investigación se ha centrado en temas de Catálisis Heterogénea y de Catálisis Enantioselectiva, así como sus implicaciones en Química Sostenible. También en temas de caracterización de catalizadores sólidos, con especial hincapié en la Resonancia Magnética Nuclear, y más recientemente en transformaciones de materias primas renovables y en sistemas de liberación controlada de fármacos. Es autor de más de 180 publicaciones científicas y más de 200 comunicaciones a congresos.

 

-          “¿Es el ojo humano una webcam barata?” – Rafael Navarro Belsué – ICMA

 

Casi el 90% de la información que recibe nuestro cerebro entra a través de los ojos, de ahí su enorme importancia. La retina está formada por neuronas especializadas (pixeles, etc.) conectadas directamente con el cerebro y a pesar de sus grandes limitaciones los ojos nos prestan un gran servicio en nuestra vida cotidiana.

Rafael Navarro Belsué es Profesor de Investigación del ICMA (UNIZAR-CSIC). Anteriormente trabajó en Instituto de Óptica en Madrid del que fue director. Sus líneas de investigación son Óptica Visual y Visión Humana y Artificial, en las que ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales con un alto impacto (más de 4000 citas).

 

Finalmente contaremos con un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión. Hi Score Science es un juego gratuito de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android y PC y Mac, que, al estar desarrollado entre dos institutos de investigación, ISQCH e ICMA, permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org y participar en sus diferentes torneos entre los que se incluye la I Liga Absoluta Nacional on-line, cuyo quinto partido tendrá lugar del 30 de enero al 3 de febrero). El proyecto Hi Score Science cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades.

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 23 de enero a las 20:00 horas en “El sótano mágico”, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, superconductividad, el medioambiente, el mundo de los cristales, el espacio, la visión, los fármacos, etc.

 

 

Zaragoza 31/12/2019  21:42h.

 

Este mes de diciembre, los autobuses urbanos de Zaragoza cuentan con vinilos llenos de ciencia. Los institutos de investigación ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e ICMA (Instituto de Ciencia de materiales de Aragón) junto con el Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza han creado unos vinilos basados en algunas preguntas seleccionadas del videojuego científico Hi Score Science que buscan incentivar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Los organizadores han creado un concurso dirigido al público general con el que podemos ganar una sesión de escape room. Para participar simplemente tenemos que hacernos un selfie en los autobuses urbanos de Zaragoza con el vinilo de Hi Score Science y subirlo a twitter o Instagram con el hashtag #HiScoreScienceBus. Las bases para participar en el concurso se encuentran disponibles en www.HiScoreScience.org.

 

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Ciencia de materiales de Aragón, ICMA, (ambos centros mixtos CSIC-Unizar) incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además, el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, de experimentar – el museo de ciencias interactivas del Programa Ciencia Viva, y de la Red de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid.

 

 

On-line 23/12/2019  11:00h.

 

El jueves 19 de diciembre dará comienzo el cuarto torneo de la I Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en el torneo no es necesario haber participado en los torneros anteriores.

 

Para participar en el torneo es necesario descargarse el juego Hi Score Science (gratuito y sin publicidad) en Play Store y Apple Store: https://goo.gl/GgWq6N y https://goo.gl/rca6Yi y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y participar, con nombre de usuario y contraseña, en el torneo “Curie” en modo multijugador-online-torneo.

 

Los ganadores de los diferentes torneos contarán con certificados y premios.

 

El torneo permanecerá abierto desde el jueves 19 de diciembre a las 11:00 horas hasta el lunes 23 de diciembre a las 11:00 horas.

 

Las bases del torneo están disponibles en: www.HiScoreScience.org

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Ciencia de materiales de Aragón, ICMA, (ambos centros mixtos CSIC-Unizar) incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de su Red de Unidades de Cultura Científica UCC+i, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC, del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, del programa Ciencia Viva, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de Valencia, del museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, de experimentar – el museo de ciencias interactivas del Programa Ciencia Viva, y de la Red de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid.


"El sótano mágico”, calle San Pablo 43, Zaragoza 19/12/2019  20:00h.

 

El próximo jueves, 19 de diciembre, tendrá lugar un especial Navidad de “De copas con ciencia”, una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de los adultos y la población en general, de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio, sacándola de los centros de investigación y acercándola a los locales de ocio.

 

La actividad, organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, está dirigida a toda la población con curiosidad científica, sin necesidad de contar con formación específica en ciencias, y pretende convertirse en un punto de encuentro de amantes de la ciencia, tanto si cuentan o no con formación en ciencias, y facilitar el contacto entre los expertos y la población general.

 

La sesión que tendrá lugar el próximo jueves, ofrecerá un punto de vista científico de la magia/ciencia de la Navidad de la mano de un químico, un físico y un matemático.

 

La visión más química de la navidad, vendrá dada por Marco Palmese que nos mostrará la ciencia que se esconde tras las copiosas comidas de navidad y cómo afectan éstas a nuestro estado de ánimo. Terminando con la química de los fuegos artificiales.


Carlos Pobes, nos presentará qué es lo que piensa un físico de astropartículas cuando le hablan de blancas navidades. En resumen, un viaje peligroso, bajo salario, frío intenso, meses de oscuridad, peligro constante...¿Quién podría resistirse a una llamada tan sugerente?

 

Luis Rández nos ofrecerá una solución matemática a los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de adornar la casa: cuál es la manera más óptima de adornar el árbol de Navidad o qué adornos son los adecuados.

 

Finalmente contaremos con un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión. Hi Score Science es un juego gratuito de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android y PC y Mac, que, al estar desarrollado entre dos institutos de investigación, ISQCH e ICMA, permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org y participar en sus diferentes torneos entre los que se incluye la I Liga Absoluta Nacional on-line, cuyo tercer partido tendrá lugar del 19 al 23 de diciembre). El proyecto Hi Score Science cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades.

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 19 de diciembre a las 20:00 horas en “El sótano mágico”, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, superconductividad, el medioambiente, el mundo de los cristales, el espacio, la visión, los fármacos, etc.

 

 

"El sótano mágico”, calle San Pablo 43, Zaragoza 19/12/2019  20:00h.

 

El próximo jueves, 19 de diciembre, tendrá lugar un especial Navidad de “De copas con ciencia”, una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de los adultos y la población en general, de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio, sacándola de los centros de investigación y acercándola a los locales de ocio.

 

La actividad, organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, está dirigida a toda la población con curiosidad científica, sin necesidad de contar con formación específica en ciencias, y pretende convertirse en un punto de encuentro de amantes de la ciencia, tanto si cuentan o no con formación en ciencias, y facilitar el contacto entre los expertos y la población general.

 

La sesión que tendrá lugar el próximo jueves, ofrecerá un punto de vista científico de la magia/ciencia de la Navidad de la mano de un químico, un físico y un matemático.

 

La visión más química de la navidad, vendrá dada por Marco Palmese que nos mostrará la ciencia que se esconde tras las copiosas comidas de navidad y cómo afectan éstas a nuestro estado de ánimo. Terminando con la química de los fuegos artificiales.


Carlos Pobes, nos presentará qué es lo que piensa un físico de astropartículas cuando le hablan de blancas navidades. En resumen, un viaje peligroso, bajo salario, frío intenso, meses de oscuridad, peligro constante...¿Quién podría resistirse a una llamada tan sugerente?

 

Luis Rández nos ofrecerá una solución matemática a los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de adornar la casa: cuál es la manera más óptima de adornar el árbol de Navidad o qué adornos son los adecuados.

 

Finalmente contaremos con un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión. Hi Score Science es un juego gratuito de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android y PC y Mac, que, al estar desarrollado entre dos institutos de investigación, ISQCH e ICMA, permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org y participar en sus diferentes torneos entre los que se incluye la I Liga Absoluta Nacional on-line, cuyo tercer partido tendrá lugar del 19 al 23 de diciembre). El proyecto Hi Score Science cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades.

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 19 de diciembre a las 20:00 horas en “El sótano mágico”, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, superconductividad, el medioambiente, el mundo de los cristales, el espacio, la visión, los fármacos, etc.

 

 

 

Online 16/12/2019  12:00h.

El próximo 16 de diciembre (a las 12 del mediodía, hora peninsular) termina el plazo para presentar imágenes a la 17ª edición de FOTCIENCIA.

Existen varias modalidades para participar, desde microfotografía a fotografía general, incluyendo una modalidad específica para Secundaria y ciclos formativos.

Las mejores imágenes recibirán una remuneración y con una selección más amplia se elaborará un catálogo y una exposición que viajará por España durante 2020-2021.

FOTCIENCIA es una iniciativa de CSIC y FECYT para acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad a través de la fotografía científica. En esta edición, FOTCIENCIA17 se suma a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible declarados por Naciones Unidas.

Toda la información y normas de participación en www.fotciencia.es

 

Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza 12/12/2019  12:15h.

 

La Sección Territorial de la Real Sociedad Española de Química organiza la charla-debate ¿Qué sabes del últimos Premio Nobel de Química?

 

Este año con motivo de la concesión del premio Nobel de química 2019 a John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino por “La batería de iones litio” se ha organizado una charla/debate entre Marisa Sanjuán y Rosa Palacín acerca del premio nobel de química 2019 que se concedió a


Marisa Sanjuán, investigadora del Instituto de Ciencia de Materales de Aragon, ICMA, del departamento de Física de la Materia Condensada, ha trabajado en "Nuevos materiales para pilas de combustible, baterías de litio y otros dispositivos electroquímicos" y presenta y debate con Rosa Palacín, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, ICMAB, al cargo del grupo de investigación de "Aplicaciones de materiales inorgánicos en baterías". Su investigación actual involucra nuevos materiales para electrodos de baterias de niquel, litio y sodio explorando nuevos compuestos para optimizar fases conocidas y realizando un especial hincapié en las relaciones síntesis-estructura-rendimiento con el objetivo de adaptar estructura y microestructura para maximizar el rendimiento electroquímico.

 

Ambas investigadoras tratarán de acercar a los estudiantes la importancia y actualidad de la temática de investigación del premio nobel en química 2019 desde un punto de vista divulgativo a la par que científico. Al final del coloquio (unos 45 minutos) se abrirá un turno de preguntas en el que esperamos que participen nuestros estudiantes de grado, tanto de física como de química, para satisfacer sus inquietudes relativas al tema.

 

La charla-debate tendrá lugar el próximo día 12 de diciembre a las 12.15 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

 

Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias 04/12/2019  11:30h.

On-line 03/12/2019  11:00h.

 

El próximo jueves 28 de noviembre dará comienzo el tercer torneo de la I Liga Absoluta Nacional on-line, en la que puede participar cualquier usuario de cualquier edad y formación y que contará con un torneo mensual on-line hasta junio. Para participar en el torneo no es necesario haber participado en los torneros anteriores de septiembre y octubre.

 

Para participar en el torneo es necesario descargarse el juego Hi Score Science (gratuito y sin publicidad) en Play Store y Apple Store: https://goo.gl/GgWq6N y https://goo.gl/rca6Yi y en PC y Mac (www.HiScoreScience.org) y participar, con nombre de usuario y contraseña, en el torneo (que se abrirá el próximo jueves y se publicitará por el twitter @HiScoreScience) en modo multijugador-online-torneo.

 

Los ganadores de los diferentes torneos contarán con certificados y premios.

 

El I torneo permanecerá abierto desde el jueves 28 de noviembre a las 11:00 horas hasta el lunes 2 de diciembre a las 11:00 horas.

 

Las bases del torneo están disponibles en: www.HiScoreScience.org

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Ciencia de materiales de Aragón, ICMA, (ambos centros mixtos CSIC-Unizar) incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

"El sótano mágico”, calle San Pablo 43, Zaragoza 28/11/2019  20:00h.

 

El próximo jueves, 28 de noviembre, tendrá lugar la segunda sesión de la actividad “De copas con ciencia”, una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de los adultos y la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio sacándola de los centros de investigación y acercándola a los locales de ocio.

 

La actividad, organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, está dirigida a toda la población con curiosidad científica, sin necesidad de contar con formación específica en ciencias, y pretende convertirse en un punto de encuentro de amantes de la ciencia, tanto si cuentan o no con formación en ciencias, y facilitar el contacto entre los expertos y la población general.

 

En esta ocasión contaremos con una presentación del movimiento movember, con la conferencia científica “¿A qué huele aquí?” a cargo de Álvaro Tejero Domeque y con un torneo presencial senior con nuestro juego Hi Score Science.

 

La Movember Foundation es una institución benéfica que busca cambiar el panorama de la salud masculina, es decir, cómo perciben los hombres su salud y cómo abrirse sobre sus problemas y a recibir mejores tratamientos cuando la vida se complica. Los trabajos de la asociación se centran en tres problemas clave de la salud masculina, cáncer de próstata (con 375.000 casos anuales), cáncer de testículos (el más común entre los jóvenes) y salud mental y prevención del suicidio (ya que tres de cada cuatro suicidios son de hombres).


Álvaro Tejero es un investigador predoctoral del ISQCH que se crió en Cariñena, en el seno de una familia de vitivinicultores. Durante su conferencia Álvaro nos introducirá en el mundo de los aromas y cómo conectan con nuestra memoria. De hecho, todos estamos familiarizados con algún aroma, como el olor de las resinas de los montes, el olor del mar, o la fragancia de algún perfume que nos traslada a alguno de nuestros recuerdos, en el caso de Álvaro es el olor de la fermentación de la uva el que le transporta a aquellos meses de otoño de su infancia, pero, ¿sabemos realmente que estamos oliendo?

 

Finalmente cerraremos la sesión con un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión.


Hi Score Science es un juego gratuito de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android y PC y Mac, que, al estar desarrollado entre dos institutos de investigación, ISQCH e ICMA, permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org y participar en sus diferentes torneos entre los que se incluye la I Liga Absoluta Nacional on-line, cuyo tercer partido tendrá lugar del 28 de noviembre al 2 de diciembre). El proyecto Hi Score Science cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades.

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 28 de noviembre a las 20:00 horas en “El sótano mágico”, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, superconductividad, el medioambiente, el mundo de los cristales, el espacio, la visión, los fármacos, etc.

 

Sala de Grados, Ediff. D, Facultad de Ciencias 28/11/2019  12:00h.

 

Key role of the joint experimental-theoretical approach in the
understanding of reactivity in the field of homogeneous catalysis

 

Karinne Miqueu
CNRS/University PAU & PAYS ADOUR

 


Hora: 12:00 h
Fecha: 28 de noviembre de 2019
Lugar: Sala de Grados, Ediff. D, Facultad de Ciencias

 

 

Más información

Benasque 22/11/2019  20:22h.

 

El Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), mixtos entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), la Asociación Benasque Conciencia y el Centro de Ciencias Pedro Pascual, organizan la IV Semana de la Ciencia del Valle de Benasque, que tendrá lugar del 18 al 22 de noviembre en el Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual.

 

Esta iniciativa divulgativa, tiene su origen en 1991 en Francia, cuando Hubert Curien, ministro francés de investigación, decidió celebrar el décimo aniversario del Ministerio abriendo sus jardines al público con objeto de  acercar la ciencia y los investigadores a la ciudadanía. Desde 1993 cada año se celebra la Semana Europea de la Ciencia y desde 2001 se organiza en España con carácter nacional.

 

La inauguración del evento tendrá lugar el lunes 18 a las 19:30 horas y contará con la conferencia de Antonio Rey (UCM) “La música en la tabla periódica y la tabla periódica en la música”. Los días 19 y 21 de noviembre se ofrecerán conferencias divulgativas orientadas al público general de la mano de dos grandes investigadores y divulgadores del ICMA, Scott Mitchell y Luis Martín Moreno, que nos hablarán de la investigación sobre recuperación del patrimonio y materiales del futuro.

 

Las jornadas cuentan además con actividades prácticas orientadas al alumnado del Colegio Rural Agrupado Alta Ribagorza como experimentos sobre química divertida y la celebración de un concurso Hi Score Science, un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android, y PC y Mac disponible en Apple Store y Play Store premiado a nivel internacional, nacional y regional, que trata de llevar la ciencia al mundo de los más jóvenes basado en los videojuegos y las nuevas tecnologías, juegos “Escape Room”, proyección de películas, monólogos y teatro.

 

La IV Semana de la Ciencia en Benasque cuenta con la colaboración de los Ayuntamientos de Benasque, Sahún, Sesué y Villanova, de la Comarca de la Ribagorza, de la pastelería Fabres, Disnoguero y las carnicerías Las Tucas. A su vez el proyecto Hi Score Science cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades y el proyecto ConCienciaArte con la financiación de la Fundación General del CSIC.

 

Delegación del CSIC en Aragón. Plaza Emilio Alfaro 2-3 Zaragoza 19/11/2019  19:34h.

 

Delegación del CSIC en Aragón celebra del 12 al 18 de noviembre una nueva edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, un evento anual que busca dar a conocer la labor investigadora de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través de un nutrido programa de actividades de divulgación científica. Esta iniciativa, que se realiza cada año gracias a la participación de los seis institutos en Aragón y a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), incluye numerosos talleres y experimentos, demostraciones científicas y jornadas de puertas abiertas orientadas a estudiantes de Bachillerato, además de

 

La Semana de la Ciencia ha dado comienzo con una charla a cargo de Fernando Lahoz, director del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH - CSIC - UNIZAR) que nos ha explicado los pormenores del sistema periódico de los elementos químicos. Lo han acompañado en la Delegación del CSIC (plaza Emilio Alfaro, 2-3) la delegada del Gobierno en Aragón, Carmen Sánchez; la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz; el coordinador general del área de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Zaragoza, Javier Puy; el rector de la Universidad San Jorge, Carlos Pérez; el vicerrector de Política Académica de la Universidad de Zaragoza, Gerardo Sanz; y la delegada del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro.

 

La Semana de la Ciencia de este año se enmarca dentro de las celebraciones del Año Internacional de la Tabla Periódica, además del firme compromiso del CSIC con los ODS. Como viene siendo habitual, El Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA (CSIC-UNIZAR) y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UNIZAR) junto con el resto de institutos del CSIC en Aragón se suman a esta actividad que busca poner en valor su trabajo ante los más jóvenes, incentivando la cultura científica y un potencial interés profesional por la ciencia.

 

En esta edición de la Semana de la Ciencia es la primera vez que se cuenta con un proyecto del ICMA que aúna ciencia y arte, buscando concienciar a los jóvenes de los centros de secundaria sobre la importancia de la conservación del patrimonio y los conocimientos científico-técnicos de la profesión del conservador/restaurador.

 

También, durante toda la semana se proyectarán audiovisuales científicos editados por los propios investigadores del CSIC y dirigidos al público en general, donde se mostrará el trabajo de investigación que actualmente se está desarrollando en los centros de investigación. Además, a disposición del público se podrá encontrar también durante toda la semana la exposición “¿Hay alguna científica en la sala?” que persigue concienciar sobre la igualdad de género en el ámbito investigador mediante 25 paneles que relatan, desde un punto de vista científico-divulgativo, los hitos investigadores y profesionales de algunas de las mujeres que trabajan en los Institutos del CSIC en Aragón.

 

Salón de Actos del Edificio CREA, en Zaragoza. 08/11/2019  13:44h.

 

 

Inscripción QUIMIARAGON2019

 

El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) –instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Zaragoza–, en colaboración con la Federación de Empresas Químicas y del Plástico de Aragón (FEQPA) y la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE Aragón), organizan, el próximo 8 de noviembre, la tercera edición del encuentro anual “QUIMIARAGÓN”. Un foro científico- empresarial referente para el fomento de la I+D+i aragonesa que permite el intercambio de experiencias y la creación de sinergias entre investigadores y empresarios.

 

Durante el desarrollo del evento QUIMIARAGON 2019 se mostrará el extraordinario potencial de la Química en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030 adoptados por Naciones Unidas. Un área, en la que el ISQCH, organizador del evento, es un referente internacional: muchas de nuestras líneas de investigación más punteras se focalizan en la Química Sostenible (Química verde), área científica clave en la consecución de los Objetivos de la Agenda 2030, ya que evita el diseño de productos y procesos químicos nocivos para las personas y el medio ambiente” – comenta Fernando Lahoz, director del ISQCH.

 

El evento se encuentra abierto a la participación de cualquier empresa o centro de investigación relacionado, en mayor o menor medida, con procesos químicos. “Dado que la Química es una ciencia central, este foro debe ser también útil para todos los sectores científico-técnológicos próximos, como el agroquímico, alimentario, farmacéutico, energético, los materiales, la nanotecnología, ó los cosméticos, entre muchos otros, además de todos aquellos que quieran mejorar sus procedimientos para que sean más eficaces o medioambientalmente más sostenibles”, explican desde la organización.

  

QUIMIARAGÓN 2019 contará con un programa de ponencias en las que investigadores y empresarios relatarán brevemente sus experiencias de colaboración, además de los pasos que han seguido para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además se han articulado unos “encuentros bilaterales” privados breves, de cinco a diez minutos, entre responsables de empresas y científicos con objeto de favorecer la creación colaboraciones y sinergias para el desarrollo de proyectos conjuntos, convenios para la formación de personal, acuerdos de cooperación técnica o cualquier forma de relación que las empresas o los científicos deseen incentivar.

 

El evento de QUIMIARAGON 2019 cuenta con la participación de representantes de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), así como de distintos institutos de investigación aragoneses Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y de las empresas WIREC, SAICA, NOVAPEC, ERCROS, CINGRAL.

El evento se cerrará con una breve presentación del evento “EXPOQUIMIA 2020” que tendrá lugar en junio de 2020 en Barcelona.

 

El foro tendrá lugar el próximo 8 de noviembre de 2019 a las 9:00 horas en el Salón de Actos del Edificio CREA, en Zaragoza. Para participar es necesario realizar una inscripción (gratuita), a través de la página web de la Universidad de Zaragoza, en el apartado dedicado a eventos.

 

 

Salón de actos del Edificio de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza 07/11/2019  17:00h.

 

La VII edición del Concurso de Cristalización arranca con la participación de más de 2.000 estudiantes de 50 centros de Educación Secundaria de las localidades de Alcañiz, Andorra, Ateca, Biescas, Binéfar, Borja, Calanda, Calatayud, Cariñena, Casetas, Caspe, Cuarte de Huerva, Ejea de los Caballeros, Épila, Huesca, Jaca, La Almunia de Doña Godina, Maella, Miralbueno, Monreal del Campo, Mora de Rubielos, Pedrola, Sabiñánigo, Sádaba, Teruel, Tudela, Valderrobres, Villanueva de Gállego, Zaragoza y Zuera. En la fase de inscripción solicitaron su participación 76 centros educativos, si bien la organización había limitado el número de plazas a 50 por cuestiones de logística.

 

Los días 7 y 14 de noviembre se desarrollarán las sesiones de formación dirigidas a profesores de Educación Secundaria participantes en el Concurso. En estas sesiones se hablará de cristalografía, cristalización, simetría, aplicaciones, entre otros temas. Las sesiones, de acceso libre, se desarrollarán en el Salón de actos del Edificio de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza (17h-19:30h).

 

Cabe destacar que la sesión del día 7 empezará con la charla del Prof. Jesús Rubén Berenguer Marín (Universidad de la Rioja) titulada “¿Qué ha hecho la Cristalografía por ti?”

 

El concurso está organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, la Facultad de ciencias, el Instituto de Ciencias Ambientales de Aragón y de la Facultad de Educación.

 

"El sótano mágico", calle San Pablo 43, Zaragoza 31/10/2019  20:00h.

 

Este jueves 31 de octubre comienza una nueva temporada de la actividad “De copas con ciencia” una iniciativa que pretende saciar la curiosidad científica de los adultos y la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio sacándola de los centros de investigación y acercándola a los locales de ocio.

 

La actividad, organizada por los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, está dirigida a toda la población con curiosidad científica, sin necesidad de contar con formación específica en ciencias, y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia, tanto si tienen formación en ciencias como si no, y facilitar el contacto entre los expertos y la población general.

 

El próximo jueves 31 de octubre la sesión contará con un especial de Halloween: ConCienciaArte: La viajera del tiempo. Durante la jornada se presentará la historia de una joven, Isa Allué, que encuentra una obra de arte en una antigua casa heredada y cuyos misterios deberemos desvelar. La actividad nos presentará un proyecto desarrollado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón junto con la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón que pretende dar a conocer la importancia de salvaguardar el patrimonio, la profesión del conservador restaurador, así como la investigación en Ciencias patrimoniales. El proyecto cuenta con la con la financiación de un proyecto Cuenta La Ciencia de la Fundación CSIC.

 

La primera sesión incluirá un torneo presencial Hi Score Science senior orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión. Además se hará entrega de los premios a los ganadores del I Torneo Nacional On-line Hi Score Science que tuvo lugar el pasado mes de junio.


Hi Score Science es un juego gratuito de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android y PC y Mac, que al estar desarrollado entre los institutos de investigación, ISQCH e ICMA, permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org y en sus diferentes torneos entre los que se incluye la I Liga Absoluta Nacional on-line. El proyecto Hi Score Science cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades.

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 31 de octubre a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, superconductividad, el medioambiente, el mundo de los cristales, el espacio etc.

 

Patio de la Infanta, San Ignacio de Loyola 16 23/10/2019  08:31h.

 

El miércoles 23 de octubre a las 19 horas en las instalaciones de la Obra social de Ibercaja de Patio de la Infanta, San Ignacio de Loyola 16, a la segunda conferencia del ciclo de divulgación “Impacto de las nuevas tecnologías en la evolución biológica” de título:

 

"Astrobiología, despertando de un sueño milenario"

 

Será impartida por Don Juan Pablo Martínez Rica, Académico Numerario de la RACZ, ha sido Vicepresidente de la Academia e investigador del CSIC y director del Instituto Pirenaico de Ecología.

 

Más información

Paraninfo de la Universidad de Zaragoza 22/10/2019  19:00h.

 

El Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Quimicas y Naturales de Zaragoza como organizador del acto de Apertura de curso 2019-20 de las Academias de Aragón tiene el placer de invitarle al Acto solemne de Apertura de curso que tendra lugar el martes 22 de octubre a las 19 horas en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, de acuerdo con el siguiente Orden del Da:


1. Intervencion del Rector Magn co, Excmo. Sr. Dr. D. Jose Antonio Mayoral Murillo.
2. Leccion inaugural impartida por el Academico de Numero de la Real Academia de Ciencias, Ilmo.
Sr. Dr. D. Juan Cacho Palomar, que versara sobre \Los misterios del olfato y el aroma
del vino".
3. Intervencion del Presidente de la Real Academia de Ciencias, Excmo. Sr. Dr. D. Antonio Elipe y
apertura del Curso.


Se ruega con rmacion a la Secretara de su Academia o a racz@unizar.es .
Los Se~nores Academicos iran ataviados segun el protocolo marcado por su Academia. Todos deberan portar medalla.
Los Señores Academicos entraran de manera corporativa y deberan estar 30 minutos antes del inicio del acto.
Aforo limitado.


Un cordial saludo

Antonio Elipe

Presidente de la Academia de Ciencias

Patio de la Infanta, c/ San Ignacio de Loyola 16 16/10/2019  19:00h.

 

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales, con sede Zaragoza, organiza el miércoles 16 de octubre a las 19 horas en las instalaciones de la Obra social de Ibercaja de Patio de la Infanta, San Ignacio de Loyola 16, a la primera conferencia del ciclo de divulgación “Impacto de las nuevas tecnologías en la evolución biológica”

 

"Naturaleza y futuro del “ser humano”

Impartida por Don Andrés Moya Simarro

Catedrático de Genética en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, Universidad de Valencia, promotor del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)

 

http://www.raczar.es/webracz/

https://www.fundacionibercaja.es/zaragoza/conferencia-naturaleza-y-futuro-del-ser-humano

Sala de Grados, Ediff. D, Facultad de Ciencias 15/10/2019  12:30h.

 

Catalysis towards metal substrates:
A strategy for the activation of anticancer prodrugs

 

Luca Salassa
Donostia International Physics Center

 


Hora: 12:30 h
Fecha: Martes, 15 de octubre
Lugar: Sala de Grados, Edif. D. Facultad de Ciencias

 

 

Más información

Zaragoza 10/10/2019  09:39h.

 

En esta edición 2019‐2020, la participación estará limitada a 50 centros, teniendo en cuenta que en la final los equipos estarán formados por 3 alumnos, acompañados por un profesor. En el caso de que el número de solicitudes supere el máximo de centros posible, la organización del concurso articulará un mecanismo de selección, en el que se valorarán positivamente la participación de centros del medio rural, así como la inclusión de grupos de educación secundaria con un perfil curricular más alejado de los cauces habituales de las actividades de divulgación (Formación Profesional, grupos de adaptación curricular, etc…).

 

Para inscribirte tan sólo es necesario enviar un correo electrónico antes del 10 de octubre a las 14h00 a la dirección xta.arag@unizar.es indicando:

‐ Nombre del profesor responsable de la participación en el Concurso

‐ Correo electrónico del profesor responsable

‐ Nombre del Centro Educativo

‐ Número de alumnos y profesores que participarían

‐ Nivel educativo al que pertenecen los alumnos

El Concurso está organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, la Facultad de Ciencias, el Instituto Universitario de investigación en Ciencias Ambientales, IUCA, y la Facultad de Educación.

 

Bases del concurso

 

Ibercaja Patio de la Infanta. Zaragoza San Ignacio de Loyola, 16 30/09/2019  10:52h.

 

Esta jornada informativa organizada con el apoyo del CSIC y de la Fundación Ibercaja pretende cubrir la labor realizada por #CienciaenelParlamento y generar un debate entre el ámbito político y social aragonés, para compartir ideas sobre la función del conocimiento científico como medio para aumentar la libertad, el espíritu crítico y el bienestar de los ciudadanos.

 

En la jornada se contará con coordinadores de #CienciaenelParlamento, los principales actores del sector de la ciencia aragonesa y representantes de los grupos parlamentos del Congreso de los Diputados.

 

La inscripción al evento es gratuita y se puede realizar a través de la siguiente dirección:
https://bit.ly/2mpsNmI

 

Universidad de Alcalá 12/09/2019  17:45h.

 

El Prof. Luis A. Oro Giral, investigador del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UZ) y catedrático de Química Inorgánica, ha sido galardonado con el prestigioso Premio Lord Lewis, otorgado por la Royal Society of Chemistry del Reino Unido (RSC).Con la concesión de este premio, que es la primera vez que se concede a un químico no británico, la RSC reconoce las importantes contribuciones del Prof. Oro en el campo de la Química Organometálica y su influencia decisiva en el desarrollo de la política científica de Europa.

 

La ceremonia de entrega de este galardón tendrá lugar el próximo 17 de Septiembre, en la Universidad de Alcalá en Alcalá de Henares y será uno de los actos centrales en la celebración del primer UK-SPAIN Organometallic Chemistry Symposium. Al término de este acto, el Prof. Oro impartirá la conferencia titulada “From Organometallic Complexes to Homogeneous Catalysis: Forty years of Platinum Group Metal Chemistry”.

 

Luis Oro es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza, ocupando desde 1982 la Cátedra de Química Inorgánica. Ha sido director del Instituto de Catálisis Homogénea de Zaragoza entre 2004 y 2013. Es uno de los investigadores más citados en el campo de la Química, distinguido como Highly Cited Researcher por el Institute of Scientific Information, reconocimiento otorgado a los 250 más citados en la literatura mundial. Además es autor o coautor de unas 600 publicaciones científicas, 20 capítulos de libro y revisiones científicas y nueve libros.

 

Luis Oro ha sido pionero de la introducción de la catálisis homogénea en España en los años 80. Gracias al reconocimiento internacional de sus investigaciones en catálisis homogénea es el responsable de un proyecto de colaboración con la Universidad Rey Fahd de Petróleo de Arabia Saudí. Este proyecto de investigación busca el desarrollo de nuevos catalizadores homogéneos para preparar compuestos de valor añadido, el diseño de catalizadores para reducir el azufre en los crudos de petróleo y, por tanto, su nivel contaminante, y la puesta en valor el dióxido de carbono con su transformación en materias primas de interés industrial


Evpra. Portugal 03/09/2019  09:00h.


International Symposium on Synthesis and Catalysis 2019  (ISySyCat2019)


 

September 3-62019, Evora, Portugal.


Abstract Submission Due: May 31th, 2019


The third edition of the International Symposium on Synthesis and Catalysis 2019 (ISySyCat2019) will take place at the University of Evora in the historically recognized mediaeval city of Evora from September 3-6 2019.  http://www.isysycat2019.eventos.chemistry.pt/

The conference will focus on the following key areas:

  • Total synthesis.
  • Synthesis in Medicinal chemistry and chemical biology.
  • New reagents, catalysts, strategies and concepts for organic synthesis.
  • Biocatalysis in synthesis.
  • Organocatalysis.
  • Flow-chemistry approaches to the synthesis of key targets.
  • Applications of organometallic compounds in synthesis and catalysis.
  • Stereoselective synthesis.
  • Synthesis and property of functional molecules and organic materials.
  • Sustainable and Green synthetic and catalytic methods.
  • Process development of key pharmaceutical targets.
  • Computational tools for synthesis and catalysis.
  • Polymer synthesis.

Anthony Burke
Conference Chair
Email: isysycat2019@chemistry.pt or ajb@uevora.pt
Tel: +351266745310


Ejea de los Caballeros 10/07/2019  10:00h.

 

Dentro de los cursos extraordinarios de verano de la Universidad de Zaragoza este año va a impartirse un curso especializado en materiales  que creemos puede ser de interés para estudiantes de ciencias e ingeniería y que lleva por título "Los materiales del futuro".

 

El curso, que se realizará en Ejea de los Caballeros del 10 al 12 de julio, está orientado principalmente a estudiantes de grado, master y doctorado de química, física e ingeniería, que podrán reconocer 1ECTS.

 

El objetivo es que adquieran una visión de conjunto sobre la ciencia de materiales y sus aplicaciones, que les pueda ayudar a elegir en que campo trabajar en el futuro.

 

Se puede encontrar toda la informacion en la página web:

https://cursosextraordinarios.unizar.es/curso/2019/los-materiales-del-futuro

 

Un saludo,
Julia Herrero Albillos y Mª Angeles Laguna Marco
Directoras del curso

 

 

 

Residencia de Estudiantes,C/ Pinar, 23 28006 Madrid 30/06/2019  00:00h.


Se convocan 4 becas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para estudiantes de postgrado en la Residencia de Estudiantes para el curso 2019-2020.

 

Estas cuatro becas de estancia en la Residencia de Estudiantes para investigadores ofrecen la oportunidad de disfrutar, desde el 1 de octubre de 2019 hasta el 31 de septiembre de 2020, de una estancia en régimen de pensión completa en la Residencia de Estudiantes, sede de una intensa actividad cultural y lugar de permanente diálogo entre ciencias y artes. 

 

Bases y solicitudes en: www.residencia.csic.es

 

 

 

 

 

Facultad de Ciencias D-Químicas, Aula 3 27/06/2019  11:30h.

 

The coaxial microwave technology to assist chemical processes

 

Celia Duce
Università di Pisa

 


Hora: 11:30 h
Fecha: 27 de junio de 2019
Lugar: Facultad de Ciencias D-Químicas, Aula 3

 

 

Más información

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Paseo de la Castellana, 162, 28046 Madrid (Sala A) 26/06/2019  10:30h.

 

26 de junio de 2019 10:30 h. - 13:30 h.
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Paseo de la Castellana, 162, 28046 Madrid (Sala A)


La inscripción en la Asamblea SusChem-España es gratuita y debe formalizarse cumplimentando el formulario online. Al finalizar el registro, recibirá un correo electrónico de confirmación.

Facultad de Ciencias B-Matemáticas, Salón de Actos 26/06/2019  11:30h.



Proteins in works of art: a thermoanalytical approach

 
 

Celia Duce
Università di Pisa

 


Hora: 11:30 h
Fecha: 26 de junio de 2019
Lugar: Facultad de Ciencias B-Matemáticas, Salón de Actos




Más información

 

Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias 19/06/2019  12:00h.

 

Sustainable catalysis: enzyme-mediated synthesis
of high value chemicals and pharmaceuticals in flow reactors


Francesca Paradisi

University of Nottingham



Hora: 12:00 h
Fecha: 19 de junio de 2019
Lugar: Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias

 

Más información

Play Store (https://goo.gl/7pYxus), App Store (https://goo.gl/3h6QYO) y en PC y Mac 19/06/2019  12:00h.

 

El próximo lunes 17 de junio tendrá lugar el I Torneo on-line absoluto internacional Hi Score Science en que usuarios de todas las edades y de cualquier localidad a nivel mundial competirán con sus móviles durante 48 horas para demostrar que son los más sabios y rápidos en ciencia.

La inscripción en el concurso es gratuita, está abierta al público general y contará con regalos tecnológicos para los ganadores. Para participar simplemente es necesario un móvil, Tablet u ordenador con el juego descargado y conectarse al torneo. Las bases del torneo están disponibles en www.HiScorescience.org.

Hi Score Science un proyecto innovador que une ciencia y videojuegos

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, ISQCH e ICMA, incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se establecen concursos a nivel provincial, regional y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

Asimismo se crean torneos presenciales en los que los usuarios compiten en directo utilizando sus propios móviles para descubrir quiénes son los más sabios en ciencia.

 

Un proyecto divulgativo en constante movimiento con reconocimientos a nivel internacional

El proyecto Hi Score Science nació en 2016 ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. Este proyecto ha ido avanzando año tras año, pasando de ser un proyecto de ámbito regional a nacional y llegado a un público más desfavorecido como son los pacientes jóvenes ingresados en hospitales, habitantes del mundo rural y adultos, un colectivo habitualmente alejado de las actividades de divulgación que permiten participar de manera activa y no como meros observadores.

El proyecto ha sido premiado con el primer premio en la XVIII Edición del programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM), ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado en dos ocasiones a los premios Tercer milenio.

Hi Score Science, es un juego muy bien valorado entre los usuarios con una puntuación de 4.5 sobre 5, una nota muy superior a otros juegos similares y cuenta en la actualidad con más de 10.000 descargas repartidas por todo el mundo, principalmente en España y Asia. El juego se ha presentados en las diferentes comunidades autónomas, en ferias de videojuegos, científicas y divulgativas, llegando a las de 100.000 personas.

 

Un equipo científico detrás de Hi Score Science

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza.

El proyecto cuenta con colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades y con el apoyo del Departamento de Educación, cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, el programa Ciencia Viva, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Salón de Actos de la Sede Central del CSIC en Madrid. Calle Serrano 117. 17/05/2019  15:00h.

 

Hi Score Science es un videojuego gratuito en castellano e inglés, para dispositivos móviles, PC y Mac que nace con el objetivo de aumentar la cultura científica de la población de un modo divertido acercando los nuevos avances científicos y tratando de saciar la curiosidad científica con la que convivimos desde pequeños y que nos lleva a preguntarnos el por qué de las cosas.

 

Hi Score Science no es sólo un juego de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia sino que, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, ISQCH e ICMA, incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello se ha establecido un concurso a nivel nacional que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos.

 

Además, para no perder el contacto con el público se crean torneos presenciales en los que los usuarios compiten en directo utilizando sus propios móviles para descubrir quiénes son los más sabios en ciencia. De este modo, el próximo viernes 17 de mayo tendrá lugar la gran final nacional del concurso en la que más de 300 alumnos, de secundaria y bachillerato, venidos de diferentes centros de todo España podrán poner a prueba sus conocimientos científicos enfrentándose en un torneo presencial. La jornada se desarrollará a las 11:30 horas en el Salón de Actos de la Sede Central del CSIC en Madrid y será retrasmitida en directo a través del siguiente enlace http://directo.csic.es/emision/hiscorescience. Además los próximos 17 y 18 de junio tendrá lugar un torneo on-line absoluto internacional que enfrentará a usuarios de cualquier parte del mundo.

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza. Hi Score Science ha sido galardonado internacionalmente con el primer premio en el XVIII programa de Ciencia en Acción, un programa pretende acercar la ciencia y la tecnología, en sus diferentes aspectos, al gran público, ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado a los Premios Tercer Milenio en la categoría “Divulgación en Aragón”. El proyecto cuenta con colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades y con el apoyo del Departamento de Educación, cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, el programa Ciencia Viva, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de La Casa de la Ciencia de Sevilla, de la Delegación del CSIC en Galicia, de la Universidad de Oviedo, de la Universidad de Córdoba, de la Universidad de Castilla-León, de la Universidad del País Vasco, de la Delegación del CSIC en Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias 16/05/2019  12:00h.


Organometallic chemistry of

metal pentalene complexes

Dermot O'Hare

Universidad de Oxford



Hora: 12:00 h
Fecha: 16 de mayo de 2019
Lugar: Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias

 

Más información

Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias 10/05/2019  12:00h.

 

Dentro de la asignatura de Química Sostenible y Catálisis del máster, y gracias al Programa Expertia de la Universidad de Zaragoza, que permite ncorporar la experiencia empresarial a los planes de estudios, el próximo 10 de mayo tendrá lugar el siguiente seminario:

 

 

Facultad de Educación 10/05/2019  09:30h.

El próximo viernes 10 de mayo se celebra la final del VI Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el que han participado más de 2000 estudiantes de 55 centros de Educación Secundaria de 24 localidades diferentes de Aragón.

El Concurso está organizado por profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias, IUCA, ISQCH y la Facultad de Educación. La coordinación del proyecto está a cargo de la Dra. Blanca Bauluz (IUCA-Facultad de Ciencias).  

El concurso está dirigido a estudiantes de Educación Secundaria y su principal objetivo es la divulgación de la importancia del mundo de los cristales en la sociedad moderna. Además, se pretende, aprovechando experimentos atractivos de crecimiento de cristales, fomentar la aplicación del método científico, el pensamiento racional y la comunicación entre jóvenes estudiantes, para fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes pre-universitarios y dar a conocer cómo se trabaja en ámbitos científicos.

En esta sexta edición participan más de 2.000 alumnos y 80 profesores de ESO, FP y Bachillerato de 55 centros educativos repartidos por toda la geografía aragonesa (Alcañiz, Aínsa, Andorra, Ateca, Ayerbe, Biescas, Binefar, Borja, Calamocha, Calatayud, Cariñena, Cuarte de Huerva, Ejea de los Caballeros, Huesca, La Almunia de Doña Godina, Mallén, Monreal del Campo, Pinseque, Sabiñanigo, Tarazona, Teruel, Valderrobres, Villanueva de Gállego y Zaragoza).

El 10 de mayo tendrá lugar la final del concurso en la que los alumnos participantes expondrán el trabajo realizado en estos meses como si de un congreso científico se tratara. Para ello, presentarán a un jurado multidisciplinar sus proyectos de cristalización, explicarán el trabajo que han realizado, cómo han seguido el método científico con su cuaderno de laboratorio, y el poster y el video que han realizado. Si lo desean podrán hacer parte de su presentación en inglés.

El acto de presentación de los resultados es público y tendrá lugar entre las 10h y las 12:30 h en el hall de la Facultad de Educación, la entrega de premios tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 13:30 h.

La actividad cuenta con el patrocinio del Vicerrectorado de Estudiantes, Facultad de Ciencias, IUCA, ISQCH, Facultad de Educación, Oficina Universitaria de Atención a la discapacidad, Dpto. de Ciencias de la Tierra, Dpto. de Ciencias Experimentales, Real Sociedad de Química, Sociedad Española de Mineralogía, Catedra IQE, Catedra Savirón, Delegación del CSIC, Grupo Especializado en Cristalografía y la Factoría de Cristalización.

 

Sala de Grados del Edificio A de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. 08/05/2019  12:30h.


Hi Score Science es un proyecto de divulgación basado en el desarrollo de un videojuego de preguntas y respuestas sobre ciencia que pretende acercar la ciencia a los jóvenes de forma divertida. El juego se encuentra ya disponible de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N y en PC y Mac.

 

El próximo miércoles 8 de mayo tendrá lugar la gran final regional del concurso en la que alumnos, de secundaria y bachillerato, venidos de diferentes centros de todo Aragón podrán poner a prueba sus conocimientos científicos y competir en directo para descubrir quiénes son los que más saben de ciencia en Aragón.

 

El concurso anual contará con premios tanto individuales –a los estudiantes más activos- como en grupo –la clase más activa-. Estos premios incluyen viajes científicos, pases a la final nacional, regalos tecnológicos (cámaras, drones etc.) y poder disfrutar durante un día de ser un verdadero científico trabajando mano a mano con los investigadores en los laboratorios de los institutos de investigación ISQCH - Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea-  e ICMA -Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón-.

 

Los premiados dentro de la categoría contenido fueron:

 

Centro ganador: Colegio Santo Domingo de Silos con el grupo FyQSilos dirigido por el profesor Fernando Rived.

Primer premio: Alba de la Orden – Colegio el Buen Pastor (Zaragoza)

Segundo premio: Amara Lorenzo Hernández – Colegio Santo Domingo de Silos (Zaragoza)

Tercer puesto: Alicia Faure Ruiz - Colegio el Buen Pastor (Zaragoza)

Premio por sorteo: Irene Bartolomé Castillo, IES Miguel Catalán (Zaragoza)

 

Para no dejar de lado la emoción de la competición en vivo y en directo, el proyecto ha contará con un concurso presencial en el que estudiantes de secundaria y bachillerato pondrán a prueba en directo sus conocimientos científicos.

 

Además el próximo viernes 17 de mayo tendrá lugar en la sede Central del CSIC en Madrid la Gran Final Nacional Hi Score Science en la que alumnos venidos de las diferentes regiones de toda España podrán competirán en directo para descubrir quiénes son los más sabios en ciencia.

 

El proyecto Hi Score Science, ha sido desarrollado entre dos centros de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, ambos centros mixtos entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza. Hi Score Science ha sido galardonado internacionalmente con el primer premio en el XVIII programa de Ciencia en Acción, un programa pretende acercar la ciencia y la tecnología, en sus diferentes aspectos, al gran público, ha recibido el sello D+i TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado a los Premios Tercer Milenio en la categoría “Divulgación en Aragón”. El proyecto cuenta con colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades y con el apoyo del Departamento de Educación, cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, el programa Ciencia Viva y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

 

Centro Ibercaja - Palacio de Villahermosa situado en la Calle de Villahermosa, Duquesa, 122001 Huesca. 07/05/2019  11:27h.

 

El ciclo de conferencias “¿Qué sabemos de…” surge en el marco de las colecciones de libros ¿Qué sabemos de? y Divulgación, todos escritos por investigadores e investigadoras del CSIC. Ambas colecciones son fruto de la colaboración entre el CSIC y la Editorial Catarata, y recogen en sus más de 88 títulos todo tipo de cuestiones científicas de interés público.


‘¿Qué sabemos de...?’ ofrece una programación variada en ciudades de toda España con el fin de hacer lo más extenso y rico posible ese encuentro entre ciencia y sociedad. Por tercer año consecutivo, estas charlas, en las que participan investigadores e investigadoras del CSIC de todas las áreas de conocimiento, llegarán a los centros de interés de las ciudades participantes.

 

El ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de…? En Huesca las conferencias tendrán lugar en el Centro Ibercaja - Palacio de Villahermosa situado en la Calle de Villahermosa, Duquesa, 122001 Huesca.

 

 

 

Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias 25/04/2019  12:15h.

 

La Sección Territorial de Aragón de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ-Aragón) dentro del Ciclo de conferencias " ¿ Qué sabes del último Premio Nobel de Química ? " y en relación al premio Nobel 2018 tiene el honor de presentar la conferencia impartida por el


Dr. Gonzalo Giménez Osés del  CIC bioGUNE. Derio, Bizkaia

" Nobel de Química 2018: (R)e-volution Biotecnológica para un Futuro Sostenible"


¿Qué sabes del último Premio Nobel de Química?, es un ciclo de conferencias organizado por la RSEQ-Aragón realizadas anualmente a cargo de un especialista en el campo de investigación relacionado con el premio Nobel en curso a un nivel divulgativo, de forma que los asistentes puedan comprender los principios, las aplicaciones y la importancia del campo de investigación en cuestión.


Teneis más información en la web de la Sección Territorial de la Real Sociedad Española de Química en Aragón

(https://rseqaragon.wixsite.com/inicio).

El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza 25/04/2019  20:00h.

 

El jueves 25 de abril termina la exitosa cuarta temporada de “De copas con ciencia”. De copas con ciencia es una iniciativa de los institutos de investigación, ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) e ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia y facilitar el contacto entre los expertos y la población general.

 

Durante la cuarta temporada, que comenzó el pasado octubre y que ha tenido lugar de manera periódica los últimos jueves de cada mes, se han tratado de modo divulgativo temas punteros en investigación como son los nanomateriales, los combustibles, los fármacos o los tratamientos contra el cáncer, además de unirnos a la celebración del Año Internacional de la Tabla Periódica. A su vez hemos podido conocer el lado oscuro de la química y aprender el fundamento científico que se esconde detrás de los juguetes científicos y hemos disfrutado de varias jornadas reivindicativas, una orientada a mostrar el papel de la mujer en la ciencia y otra dirigida al movimiento movember, una institución benéfica que busca cambiar el panorama de la salud masculina

 

La última sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 25 de abril a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) e incluirá una visión general de los polímeros y el desarrollo sostenible:

 

-          ¿Vivir sin polímeros? – Luis Oriol (ICMA)

El uso del plástico está siendo cuestionado en la actualidad por los evidentes problemas que genera su uso indiscriminado y la mala gestión de sus residuos. Los compuestos químicos que están detrás del término plástico son los polímeros. ¿Podemos vivir sin ellos? En la charla repasaremos qué son, cuáles son sus propiedades, las razones de su expansión, así como las alternativas para una mayor sostenibilidad en la preparación y uso de estos materiales, claves en futuros desarrollos tecnológicos.

Luis Oriol es Catedrático del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias y miembro del grupo de investigación de Cristales Líquidos y Polímeros del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA). Su investigación se dirige principalmente a la preparación y estudio de nuevos polímeros para aplicaciones ópticas o biomédicas, temática en la que ha publicado más de 120 artículos en revistas internacionales especializadas.

 

-          Agenda 2030. ¿Qué puede hacer la química? – Elisabet Pires – ISQCH

 

La humanidad se enfrenta al gran reto de proporcionar alimentos y una calidad de vida a una población cada día creciente, sin comprometer la viabilidad de nuestro planeta. En este contexto la ONU plantea en el año 2015 los objetivos de desarrollo sostenible o Agenda 2030. Es hora de preguntarse cómo podemos contribuir cada uno de nosotros a estos objetivos y qué puede hacer la química para alcanzar algunos de ellos.

Elisabet Pires es Doctora en Ciencias Química (1997), es Profesora Titular del Departamento de Química Orgánica e investigadora del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH). Su labor investigadora ha girado en torno a la catálisis heterogénea aplicada a procesos orgánicos selectivos. En la última década ha centrado su interés en procesos de transformación de materias primas renovables para la obtención de productos de interés como aditivos a combustibles o disolventes sostenibles.

 

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N. El proyecto Hi Score Science cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades.

 

 

Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias 24/04/2019  12:00h.


Histidine-containing oligopetides to reduce

copper/amyloid-β toxicity in Alzheimer’s Disease

Patrick Gámez

Universidad de Barcelona



Hora: 12:00 h
Fecha: 24 de abril de 2019
Lugar: Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias

 

Más información

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (Campus de Móstoles-Madrid) 04/04/2019  09:30h.

 

Durante los días 4 y 5 de abril se celebrará la IV JORNADA DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS E INGENIERÍAS organizada por la UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (Campus de Móstoles-Madrid).  Estas jornadas están diseñada para intentar mostrar el alto grado de multidisciplinariedad de la investigación actual a los estudiantes de Ciencias e Ingeniería, estudiantes de máster y doctorado. Se pretende que los estudiantes valoren la importancia de la Investigación básica y el impacto de la investigación aplicada así como pretende ser un punto de interacción de los investigadores más jóvenes en disciplinas relacionadas con las Ciencias básicas y la Ingeniería.

 

La inscripción es gratuita. Se hará un libro de abstracts con ISBN.

 

Programa y Boletín de inscripción

El Sótano Mágico. Calle San Pablo 43. Zaragoza 28/03/2019  20:00h.

 

De copas con ciencia es una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica desde estudiantes de instituto hasta personas de la tercera edad y sin formación específica en ciencias.

 

El próximo 22 de marzo tendrá lugar una nueva sesión de la temporada. Durante esta sesión, celebraremos, de la mano de Ramón Macías, que la Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica, adentrándonos en ella y especialmente en uno de sus elementos más desconocidos, el boro. Además Sergio Gutiérrez nos ayudará a ahorrarnos dinero en objetos mágicos inútiles, sin base científica y a descubrir qué pasa con la luz cuándo no la vemos.


Ramón Macías: El Boro también existe: De Borax a Boranos.

 

El boro es un elemento esencial para las plantas, y, por tanto, es normal que los humanos tengamos una ingesta diaria de unos 2 miligramos y unos 18 miligramos de boro total en nuestro cuerpo. Pero, ¿qué sabemos de este elemento, “el vecino de la izquierda” del “famoso” carbono? ¿Qué evolución ha tenido el boro a lo largo de la historia? ¿Para qué se utiliza? ¿Qué misterios esconde?

Ramón Macías obtuvo su doctorado en la Universidad de Leeds en 1996 bajo la supervisión del Profesor John D. Kennedy en el área de los compuestos poliédricos de boro; ha sido investigador post-doctoral en la Universidad de Missouri-St. Louis, Missouri (1996-1998), y en la Universidad de Notre Dame, Indiana (2001-2004). Su trabajo investigador en el ISQCH se centra en el desarrollo de compuestos poliédricos de boro capaces de activar moléculas pequeñas.


Sergio Gutiérrez: “Reconfiguración bioenergética de los campos cuánticos hipertántricos”

“El martes me hice una reconfiguración bioenergética de los campos cuánticos hipertántricos y oye, ¡me encuentro fenomenal! ¡Me encanta cuidarme!, sobre todo de la radioactividad esa de los móviles, que perturban el aura vital, y por eso llevo gayumbos anti vibraciones electromagnéticas.”

Durante su charla Sergio pretende ayudarnos a ahorrarnos dinero en superchería de 24 quilates, y a diferenciar a un científico de un charlatán. Sergio Ilustrará las ideas que surjan a partir de su investigación en Nanofotónica, o lo que es lo mismo, a qué juega la luz cuando no la vemos.

Sergio es Profesor del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza y Dr. Vinculado al Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón (ICMA-CSIC). Fue precisamente en el ICMA donde realizó su tesis doctoral.

 

Además, durante la sesión tendrá lugar un concurso presencial Hi Score Science orientado al público general que premiará el conocimiento científico adquirido por los asistentes a la sesión.

Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android que está desarrollado entre los dos institutos de investigación, el ISQCH y el ICMA, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. El juego se puede descargar de manera gratuita y sin publicidad en Apple Store https://goo.gl/q1NjKy y en Play Store: https://goo.gl/GgWq6N. Además la aplicación permite a los usuarios participar en el proyecto enviándonos sus propias preguntas a través de una página web habilitada para ello www.hiscorescience.org. Hi Score Science ha recibido el primer Premio en el certamen internacional de Ciencia en Acción en la modalidad "Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo" (Premio IBM), el Sello D+I TOP, un reconocimiento a nivel nacional que premia a los mejores proyectos de divulgación científica inclusiva y ha sido nominado a los Premios Tercer Milenio en la categoría “Divulgación en Aragón”. El proyecto Hi Score Science cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades.

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 22 de marzo a las 20:00 horas en el sótano mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la química y la ciencia de materiales como la nanotecnología, superconductividad, el medioambiente, el mundo de los cristales, el espacio etc.

 

Obra social de Ibercaja de Patio de la Infanta, San Ignacio de Loyola 16 21/03/2019  19:00h.

 

La Física ha sido soporte del desarrollo instrumental y metrológico de otras disciplinas y ha aportado
los cimientos del desarrollo tecnológico. La vigencia de esta doble misión permanece y el ciclo
“Fronteras de la Física” muestra algunas de las fronteras actuales que van desde aplicaciones
industriales a metodologías para la compresión de fenómenos sociales pasando por la descripción del
Universo.


El ciclo, organizado por la Real Academia de Ciencias de Zaragoza en colaboración con la Fundación
Ibercaja, se desarrollará en las instalaciones Patio de la Infanta de Ibercaja Obra Social, los jueves 7,
14 y 21 de marzo de 2019, a las 19 horas, y está dirigido al público en general.
https://www.fundacionibercaja.es/zaragoza/ciclo-fronteras-de-la-fisica

 

Jueves 7 de marzo de 2019
Fabricando el futuro: de la molécula a la aplicación a través del procesado.
D. Carlos Sánchez Somolinos,
Científico del CSIC y subdirector del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSICUniversidad
de Zaragoza ha sido premio investigación 2017 de la Academia.
Resumen:
El avance en las herramientas de fabricación de materiales desde escala submicrométrica ha permitido
implementar sistemas y dispositivos con prestaciones nuevas y mejoradas capaces de abordar los retos
a los que nos enfrentamos. A través de diferentes ejemplos, se mostrará como el procesado avanzado
de materiales poliméricos permite recorrer el camino que va desde la molécula hasta las aplicaciones
de nanotecnología, óptica, (bio)medicina o robótica blanda.
https://www.fundacionibercaja.es/zaragoza/conferencia-fabricando-el-futuro-de-la-molecula-a-laaplicacion-a-traves-del-procesado

 

Jueves 14 de marzo de 2019
La aceleración del Universo
Dª. Pilar Ruiz Lapuente
Investigadora del grupo de Astrofísica y Cosmología del Instituto de Física Fundamental (CSIC) ha
sido profesora de la Universidad de Barcelona y codescubridora del efecto de aceleración de la
expansión del Universo.
Resumen:
La aceleración de la expansión del Universo, descubierta en 1998, revela un efecto de naturaleza
desconocida cuya consecuencia son fuerzas de repulsión contrarias a la atracción gravitatoria, que
llevan la materia a diluirse. Su causa, que se designa como energía oscura, domina el contenido de
energía del Universo y se asoció a la constante cosmológica de la Relatividad General y los datos
actuales apuntan en esa dirección. Un gran número de proyectos están dando más información y para
la próxima década se espera una respuesta definitiva.
https://www.fundacionibercaja.es/zaragoza/conferencia-la-aceleracion-del-universo

 

Jueves 21 de marzo de 2019
Epidemias globales. Uno de los grandes retos actuales de la humanidad.
D. Yamir Moreno Vega.
Profesor de la Universidad de Zaragoza y Subdirector del Instituto de Biocomputación y Física de
Sistema Complejos, es un Resumen:
La globalización hace posible viajar en horas a cualquier parte del mundo y comerciar y relacionarnos
con personas muy lejanas. Hay consecuencias muy beneficiosas para todos, pero también nuevos
riesgos: ¿Como enfrentarnos a epidemias globales?, ¿Es posible una pandemia?, ¿por qué?. ¿podemos
predecir su evolución temporal y geográfica con tiempo para adoptar medidas de contención?. Estas
preguntas se abordarán presentando los modelos utilizados para anticipar sus efectos que ya se han
aplicado a epidemias recientes como el Zika y el Ébola.
https://www.fundacionibercaja.es/zaragoza/conferencia-epidemias-globales-uno-de-los-grandes-retosactuales-de-la-humanidad

Salón Actos Edificio Matemáticas (Facultad de Ciencias) 13/03/2019  11:00h.

 

The Environmental Sciences Institute (IUCA) of the University of Zaragoza is organizing the 9th interdisciplinary course SCIENCE & PAST, to be held in Zaragoza (Spain) on March 13-15, 2019.

This edition "Science and Past: Studying and Preserving Organic and Biomaterial Heritage" is focused on the development and use of scientific techniques in order to extract archaeological, historical and conservation information from organic and biomaterials belonging to our cultural heritage. In this edition, special focus will be given on understand and preserve these type of materials through an in-depth scientific approach.

The lectures are addressed to students, researchers and professionals in chemistry, physics, geology, biology, archaeology, conservation science, palaeontology, etc., to acquire a solid knowledge on the state of art of this topic, applied to the study, safeguarding, conservation and authentication of material heritage.

DOWNLOAD PROGRAM (FINAL PROGRAM)



REGISTRATION

Please use this on-line registration form for the registration

Registration fees:
Early registration (until February 27th, 2019): 80 € students; 150 € seniors.
Late registration (from February 28th, 2019): 100 € students; 200 € seniors.

Students form the University or Zaragoza: 20 €

More information: http://iuca.unizar.es/noticia/science-and-past-studying-and-preserving-organic-and-biomaterial-heritage/
 

Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias 08/03/2019  12:00h.



Asymmetric Organocatalysis:

Principles and Applications



Luca Bernardi

University of Bologna



Hora: 12:00 h
Fecha: 8 de marzo de 2019
Lugar: Sala de Grados, Edif. A Facultad de Ciencias

 

Más información

El Sótano Mágico (Calle San Pablo 43. Zaragoza) 28/02/2019  20:00h.

 

De copas con ciencia” es una iniciativa de los institutos de investigación, ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) e ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza, que pretende saciar la curiosidad científica de la población en general de un modo distendido, ameno y divertido en el tiempo de ocio acercándola a los bares. La actividad está dirigida a toda la población con curiosidad científica sin necesidad de contar con formación específica en ciencias y pretende ser un punto de encuentro de amantes de la ciencia de forma que se facilite la creación de debates científicos entre expertos y población general.

 

Este mes, la actividad se une  a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que pretende visibilizar el papel de la mujer investigadora en la ciencia y despertar vocaciones científicas desde edades tempranas. 

 

La sesión, con entrada libre, tendrá lugar el próximo 28 de febrero a las 20:00 horas en El Sótano Mágico, calle San Pablo 43, Zaragoza (http://elsotanomagico.com/) y se repetirá de forma periódica los últimos jueves de cada mes. Durante estas sesiones se hablará de temas relacionados con la qu&i