The Reaxys PhD Prize is awarded for original and innovative research in organic, organometallic and inorganic chemistry, which demonstrates excellence in methodology and approach by a candidate currently studying for a PhD or having completed a PhD after January 1, 2013. Each year submissions are reviewed by leading experts in their fields to select 45 finalists. From these, 3 winners are then chosen to receive the main prize.
- $2000 prize money for each of the 3 Prize Winners
- Invitation to the 2014 Reaxys Inspiring Chemistry Conference for the Winners and Finalists (includes free registration, 4* hotel accommodation and travel bursaries)
- Membership of the prestigious Reaxys Prize Club for winners and finalists only
Now in its 5th year, the Reaxys PhD Prize has already become the world's most important prize for Chemistry PhD Students.



















La aragonesa Beatriz Feringán Bernal se ha hecho con el primer puesto de la V Liga Absoluta Nacional Hi Score Science. La liga que comenzó el pasado mes de septiembre y que ha durado hasta el 28 de mayo, ha contado con un torneo mensual on-line en el que usuarios de toda España, todas las edades, niveles formativos, desde primaria a profesores de la universidad y de todas las localidades de España, han competido con sus móviles y ordenadores para demostrar que son los más sabios en ciencia.
Hi Score Science es un juego, gratuito y sin publicidad, de preguntas con respuestas con varias opciones sobre ciencia, que quiere llegar más lejos que los juegos tradicionales y aumentar la cultura científica de los usuarios. Para ello, al ser un proyecto desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, (CSIC-UNIZAR), incluye explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas, incentivando la curiosidad de los usuarios por la ciencia. Además, el proyecto busca que los propios usuarios se sientan partícipes del mismo siendo ellos los generadores del contenido científico. Para ello, se establecen concursos a nivel nacional y se ha creado una liga Absoluta Nacional on-line.
M. Concepción Gimeno Floría, Profesora de Investigación del CSIC del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, ha sido nombrada Chemistry Europe Fellow. Chemistry Europe es una asociación de 16 sociedades químicas de 15 países europeos.
Ha se han publicado los ganadores de la 6ª edición de los “Premios Mejor Trabajo Fin de Máster” curso 2022/23 que convoca la Sección Territorial de Aragón de la Real Sociedad Española de Química.
Juan Vicente Alegre Requena investigador del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza recibe el premio Joven Talento investigador en la novena edición de los Premios Tercer Milenio.
El proyecto de divulgación científica Hi Score Science ha recibido el accésit premiado con 1.500 euros en la categoría mejor proyecto de divulgación, en los I Premios de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. Con este premio, desde el CSIC se busca premiar iniciativas destinadas a acercar el conocimiento científico a un público no especializado por medio de cualquier formato o canal. El jurado ha valorado de Hi Score Science “la multidisciplinariedad, la voluntad de proyección internacional y el lenguaje y formato atractivos al público juvenil” de la propuesta.
Un trabajo colaborativo llevado a cabo entre equipos del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse ha permitido desvelar aspectos altamente novedosos en el comportamiento químico de compuestos de plata en estado de oxidación III. Estos estudios forman parte de las Tesis Doctorales de Daniel Joven Sancho, investigador de la Universidad de Zaragoza en el ISQCH y Luca Demonti, investigador de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia). El trabajo resultante ha sido seleccionado para su publicación en la contraportada de la prestigiosa revista Chemical Communications.
Juan V. Alegre Requena, investigador del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza ha creado un programa informático llamado AQME, que simplifica y automatiza diversos protocolos empleados en química computacional y machine learning. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista WIREs Computational Molecular Science.
Los protocolos seguidos por AQME se pueden guardar de manera transparente y fácilmente reproducibles por otros investigadores, lo que encaja en los estándares europeos actuales sobre ciencia abierta y reproducibilidad. Además, a nivel docente, AQME permite visualizar y seguir prácticamente en directo los protocolos empleados por todos los miembros de un grupo, algo especialmente útil para evitar los errores de usuarios poco experimentados en química computacional como son estudiantes de grado o máster.
Se han resulto los Premios de la X Edición del Premio José María Savirón de Divulgación Científica en los que el jurado designado para fallar el concurso y tras las oportunas deliberaciones, ha decidido apoyar de forma unánime el merecido reconocimiento a título póstumo de D. José Ignacio García Laureiro, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza.
Juan Mangas-Sánchez, investigador ARAID en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza ha sido galardonado con el premio de investigación de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza 2022 en la sección de Ciencias Químicas. La entrega del galardón tuvo lugar el pasado 23 de noviembre en la Sala de Grados de la Facultad de ciencias de la Universidad de Zaragoza.
Hi Score Science es un proyecto de divulgación basado en el desarrollo de un videojuego de preguntas y respuestas sobre ciencia. El proyecto está desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza.
El proyecto busca que los usuarios se sientan partícipes del proyecto, por ello, invita a los usuarios a que nos hagan llegar sus preguntas que una vez revisadas por un comité científico formado por más de 50 investigadores, se publican en la aplicación con el nombre de la persona que envió la pregunta. Para incentivar la participación se establecen concursos a nivel provincial, regional (Aragón) y nacional senior y junior, que premia a los usuarios más activos con regalos tecnológicos, visitas a las instalaciones científicas y viajes científicos a la Final Nacional que tendrá lugar en la Sede Central del CSIC en Madrid el 21 de abril de 2023.
M. Concepción Gimeno Floría, Profesora de Investigación del CSIC del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, ha sido galardonada con el Premio GEQO 2022 Medalla Rafael Usón, un premio que se otorga a investigadores con una trayectoria de alto prestigio, con contribuciones excepcionales, continuadas y contrastables.
Jorge Rodrigo Hernández estudiante zaragozano de segundo de Bachillerato del IES Goya de Zaragoza se ha hecho con el primer puesto de la III Liga Absoluta Nacional Hi Score Science. La liga que comenzó el pasado mes de septiembre y que ha durado hasta junio, ha contado con un torneo mensual on-line en el que usuarios de toda España, todas las edades, niveles formativos, desde primaria a profesores de la universidad y de todas las localidades de España, han competido con sus móviles y ordenadores para demostrar que son los más sabios en ciencia.
“¿Podemos escuchar las auroras boreales?“ Ésta es una de las preguntas ganadoras del V concurso Nacional Hi Score Science. Un proyecto de divulgación que pretende llevar la ciencia a los más jóvenes a partir de un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia para dispositivos móviles y ordenadores.

La Universidad de Zaragoza incorporará a su plantilla a partir de junio a la joven biotecnóloga Susana Velasco, que ha obtenido una financiación de 1,5M€ para investigar durante cinco años sobre procesos químicos más sostenibles, gracias a una ayuda 'Starting Grant' del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC), la de mayor prestigio científico de la Unión Europea.
La prestigiosa revista
El grupo de investigación de Herrera-Organocatálisis Asimétrica (HOCA), “Organocatálisis asimétrica para la industria” dirigido por Raquel Pérez Herrera del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) acaba de recibir el accésit de los Permios Tercer Milenio en la categoría Investigación y Futuro.
Manuel Iglesias, investigador del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UNIZAR), es el autor de la nueva entrada en el Blog de divulgación científica “Moléculas a reacción” titulada ¡No más químicos! En la publicación, Manuel Iglesias, nos presenta el significado de la palabra químico, y como el uso inadecuado que se ha dado en ocasiones en los diferentes medios de comunicación ha desembocado en la mala fama de la química e incluso en una quimiofobia injustificada.
Inés Junquera Lanaspa estudiante zaragozana de primer curso de la ESO del IES Tiempos Modernos se ha hecho con el primer puesto de la II Liga Absoluta Nacional Hi Score Science. La liga que comenzó el pasado mes de septiembre y que ha durado hasta junio, ha contado con un torneo mensual on-line en el que usuarios de toda España, todas las edades, niveles formativos, desde primaria a profesores de la universidad y de todas las localidades de España, han competido con sus móviles y ordenadores para demostrar que son los más sabios en ciencia.
Cristina Tejel Altarriba, investigadora del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, ha sido galardonada con el Premio GEQO 2021 a la excelencia investigadora por el Grupo Especializado de Química Organometálica (GEQO) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).
Vuelve el Blog de divulgación científica “Moléculas a reacción” de la mano de nuestro investigador Manuel Iglesias, que nos hablará del color del hidrógeno
Miguel Baya investigador del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC y la Universidad de Zaragoza ha sido galardonado con el premio de investigación de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza (RACZ) 2020 en la sección de Ciencias Químicas. Durante el acto de entrega Baya expuso su trabajo de investigación al presidente de la RACZ, Antonio Elipe Sánchez y el director general de Grupo San Valero, César Romero Tierno, acompañados por Alberto Elduque Palomo, secretario de la RACZ, y por Luis Morellón Alquézar, decano de la Facultad de Ciencias.
La combinación de la terapia y el diagnóstico de tumores en un solo paso, es posible gracias a los llamados agentes teragnósticos. Unos fármacos cuya finalidad no radica únicamente en el tratamiento del tumor, sino también en su visualización. Uno de ellos, una biomolécula con oro e iridio, ha sido recientemente desarrollado por investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), instituto mixto entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza. Este nuevo compuesto permite la visualización de células tumorales cuando se irradia con luz visible, al mismo tiempo que actúa como agente antitumoral atacando a células cancerígenas de pulmón. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista científica Journal Chemistry – A European Journal.
La plata es un metal precioso conocido desde la antigüedad. Ya en la Biblia se la nombra con frecuencia, y ha sido muy apreciada por distintas civilizaciones como elemento ornamental y pecuniario. Es por eso que durante siglos la química de la plata (con su metalurgia) ha sido ampliamente estudiada. Pero esta área de estudio tan bien conocida todavía nos reserva importantes secretos y sorpresas. Así, en el Laboratorio de Compuestos Organometálicos y de Coordinación del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) se ha conseguido preparar un fluoruro organometálico de plata(III) que resulta ser único en su especie. La existencia de este tipo de compuestos se venía sospechando desde hace un tiempo. De hecho, se postulaban como intermedios en reacciones de formación de enlace C–F catalizadas por plata, pero nunca habían sido detectados ni mucho menos aislados.

El Grupo Especializado de Química Organometálica (GEQO) de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) ha concedido la Medalla de Oro – Rafael Usón- a Miguel Ángel Ciriano López, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza). El Grupo Especializado de Química Organometálica reconoce con este premio una trayectoria de alto prestigio, con contribuciones excepcionales, continuadas y contrastables, en el campo de la Química Organometálica Española.
Fernando López, investigador Araid del Gobierno de Aragón en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), centro mixto de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido un proyecto ERC Consolidator del Consejo de Investigación Europeo (ERC, de sus siglas en inglés), financiado con 2M€ para desarrollar una plataforma biotecnológica que permita la transición hacia la "bioeconomía".
El químico aragonés Miguel Baya del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), centro mixto de investigación de la Universidad de Zaragoza y del CSIC, es uno de los investigadores españoles que han desarrollado y probado con éxito un prototipo a escala de coche que almacena y genera hidrógeno de forma segura y es capaz de utilizarlo como combustible.
En la prueba de concepto realizada con el prototipo (vehículo eléctrico) se ha conseguido un caudal de hidrógeno óptimo que actúa como fuente de alimentación de una pila de combustible. Esta pila transforma la energía almacenada en forma de hidrógeno en energía eléctrica que permite impulsar el vehículo. La ventaja de este tipo de pilas es que al hacer reaccionar el hidrógeno y el oxígeno, el único subproducto que se produce es agua, este es el motivo por el cual el hidrógeno está considerado como una de las fuentes renovables más limpias del planeta.
La investigadora del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza), Raquel Pérez Herrera, científica titular del CSIC, recibe la prestigiosa Beca Leonardo de investigación en ciencias básicas. Estas becas están destinadas a apoyar directamente proyectos de investigación que se caractericen por una producción científica altamente personal e innovadora. Estas becas, financiadas por la Fundación BBVA, están dirigidas a investigadores de entre 30 y 45 años, que se encuentren en un estadio intermedio de su carrera o actividad profesional, con una innovadora trayectoria científica o creativa.
Seis investigadores del Grupo de Química Inorgánica y de los Compuestos Organometálicos, pertenecientes al Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, en colaboración con uno del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, -ambos centros mixtos entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Zaragoza- consiguen la valoración “Hot Paper” por la prestigiosa revista “Chemistry - A European Journal” para un reciente trabajo de investigación en el que han observado la formación y estudiado el comportamiento fisicoquímico de aniones de oro(II) en fase gas. Con esta distinción se reconoce la importancia de dicha aportación en un campo de alto interés científico y en rápida evolución como es la química del oro.
Seis investigadores del Grupo de Química Inorgánica y de los Compuestos Organometálicos (Grupo Consolidado E-21 de la DGA), pertenecientes al Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, (centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Zaragoza), consiguen la valoración “Hot Paper” por la prestigiosa revista “Chemistry - A European Journal” para su trabajo de investigación en el que describen la síntesis de nuevos ácidos de Lewis organometálicos fluorados de oro. Con esta distinción se reconoce su importancia dentro de un campo de investigación que se considera “de gran interés y rápido desarrollo”.
El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), la Federación de Empresas Químicas y del Plástico de Aragón (FEQPA) y la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE Aragón), han celebrado hoy martes, 7 de noviembre, Quimiaragón 2017, Foro de Química de Aragón. Un encuentro que nace como foro de intercambio de experiencias entre el ámbito científico y el empresarial del sector de la industria química aragonesa. Este foro, que parte de la iniciativa del ISQCH (instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC- y la Universidad de Zaragoza), busca tender puentes y crear sinergias para estimular la creación de colaboraciones que puedan incentivar y agilizar la innovación en el sector de la industria química aragonesa.

Heraldo de Aragón ha creado la tercera convocatoria de los premios Tercer Milenio, un certamen cuyo objetivo es reconocer la labor de personas, centros y grupos de investigación, instituciones y empresas de Aragón en tres ejes principales, divulgación, investigación e innovación.
El proyecto de divulgación Hi Score Science desarrollado desde los institutos ISQCH e ICMA ha recibido la nominación como finalista en la categoría divulgación en Aragón. Hi Score Science es un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android, disponible en
Además el grupo Química de Oro y Plata E77 ha sido nombrado finalista en la categoría Investigación y Futuro por el proyecto “Compuestos de oro en fotofisica”. Este proyecto se basa en la química de oro, fundamentalmente en la síntesis de nuevos derivados con estructuras novedosas y, en particular, de nuevos complejos de oro y del grupo 11 en general (cobre, plata y oro) con interesantes propiedades ópticas, biológicas o catalíticas. Destacan las propiedades biológicas encontradas con los compuestos estudiados.
Un grupo de investigadores españoles acaba de desarrollar y patentar un nuevo procedimiento de generación eficiente, almacenamiento y transporte seguro de hidrógeno para su uso en celdas combustible mediante el uso de reactivos químicos sencillos. El químico aragonés Miguel Baya del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), centro mixto de investigación de la Universidad de Zaragoza y del CSIC, es uno de los autores de este “proceso versátil y no contaminante”, en el que han participado científicos de la Universitat Jaume I de Castellón y del Instituto de Tecnología Química de la Universitat Politècnica de València-CSIC.
El juego sobre ciencia para dispositivos móviles iOS y Android, Hi Score Science, ha sido galardonado con el primer premio en el XVIII programa de Ciencia en Acción en la modalidad “Materiales Didácticos de Ciencias en Soporte Interactivo” (Premio IBM). Este programa pretende acercar la ciencia y la tecnología, en sus diferentes aspectos, al gran público. El programa Ciencia en Acción que este año celebra su XVIII edición trata de reconocer el trabajo de grupos escolares y profesores de todos los niveles educativos, investigadores, divulgadores científicos, así como de cualquier persona interesada en la enseñanza de la ciencia, en cualquiera de sus disciplinas, de España, Portugal y latinoamérica. El jurado de Ciencia en Acción en esta ocasión ha premiado a la app Hi Score Science “por ser un material muy interesante y didáctico que permite a través de un juego de preguntas y respuestas de contenido científico, complementado con información adicional rigurosa y más detallada sobre las temáticas tratadas, aprender y ampliar sobre diferentes conceptos científicos de forma divertida y amena”.
El proyecto Hi Score Science nace de la mano de dos institutos de investigación ISQCH e ICMA (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea e Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ambos mixtos CSIC-Universidad de Zaragoza) ante la necesidad de adaptar las actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías. En este contexto se crea Hi Score Science, un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, en español e inglés, para dispositivos móviles, iOS y Android, disponible en
La profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Mª. Concepción Gimeno, investigadora del Instituto de investigación de Síntesis Química y Catálisis Homogénea de Zaragoza, centro mixto entre la Universidad de Zaragoza y el CSIC, ha sido premiada con el reconocimiento “Mujer Distinguida en Química” en su convocatoria de 2017 por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Cada dos años esta asociación, de envergadura mundial, que aglutina la mayoría de asociaciones científicas, empresas y centros públicos y privados de investigación de todo el mundo en el ámbito de la Química, reconoce la excelencia, la trayectoria y el liderazgo de 12 mujeres. En la presente edición, la profesora Gimeno, comparte premio con dos americanas, dos chinas y una representante de Japón, Alemania, Rusia, Brasil, Suiza, Puerto Rico y Australia.
La Unión Europea en su Hoja de Ruta Energética UE 2050, ha propuesto la reducción de las emisiones de efecto invernadero a un nivel de 80-95% por debajo de los niveles de 1990 y el incremento del porcentaje de energías renovables al 75%. Para alcanzar estos objetivos, la tecnología fotovoltaica, y en especial la producción fotovoltaica de película delgada, está tomando un papel destacado. Uno de los problemas con los que esta tecnología se encuentra, es la utilización de forma habitual, como materia prima, de dos sustancias, indio y galio, muy escasas en la corteza terrestre. Estas sustancias figuran en la lista de sustancias críticas de la Comisión Europea, debido a su baja disponibilidad que podría comprometer los avances tecnológicos futuros.
La profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Mª. Concepción Gimeno, investigadora del Instituto de investigación de Síntesis Química y Catálisis Homogénea de Zaragoza, centro mixto entre la Universidad de Zaragoza y el CSIC, ha sido premiada con el reconocimiento “Mujer Distinguida en Química” en su convocatoria de 2017 por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Cada dos años esta asociación, de envergadura mundial, que aglutina la mayoría de asociaciones científicas, empresas y centros públicos y privados de investigación de todo el mundo en el ámbito de la Química, reconoce la excelencia, la trayectoria y el liderazgo de 12 mujeres. En la presente edición, la profesora Gimeno, comparte premio con dos americanas, dos chinas y una representante de Japón, Alemania, Rusia, Brasil, Suiza, Puerto Rico y Australia.
El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) (centro mixto CSIC-UNIZAR), el Departamento de Química Inorgánica y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, homenajearon el pasado 27 de noviembre al Profesor Luis A. Oro con motivo de su 70 cumpleaños y su nombramiento como Profesor Emérito. Con este merecido homenaje se quiere reconocer los resultados de su trabajo en entornos nacionales e internacionales, así como su gran labor por la Química española en particular, y por la Ciencia en general, en distintas facetas, tanto en el ámbito científico, como en el ámbito de la administración y de la gestión.




De junio a octubre de 2024, el proyecto En un lugar de… Aragón transformó espacios al aire libre en Zaragoza capital y en 15 localidades de la Comarca Campo de Belchite en una galería de arte única. La iniciativa presentó reproducciones a escala 1:1 de obras maestras del Museo del Prado, de artistas como Velázquez, Tiziano, Fra Angelico, Patinir, Rembrandt, José de Ribera, Goya o Sorolla, entre otros. Las obras, enmarcadas y acompañadas de cartelas explicativas similares a las originales del museo, se exhibieron con el objetivo de acercar el arte a enclaves alejados de los grandes núcleos urbanos.
El viernes 10 de mayo tuvo lugar la final del X Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón, un proyecto de divulgación de la ciencia dirigido a estudiantes de Educación Secundaria, con el objetivo de acercar la ciencia y la importancia del mundo de los cristales en la sociedad moderna a los más jóvenes. Además, se pretende fomentar la aplicación del método científico, el pensamiento racional y el trabajo en equipo, empleando para ello, experimentos atractivos de crecimiento de cristales.

La ciencia del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, se ha desplazado al Aula Hospitalaria del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza con intención de acercar la ciencia a los niños hospitalizados de modo divertido a través de talleres y juegos.
El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza entregó ayer, miércoles 20 de diciembre, los premios del I Concurso Nacional de Villancicos Científicos. En el concurso que ha contado con dos categorías, la primera orientada a estudiantes de secundaria y bachillerato y la segunda orientada a público general-adultos, han participado concursantes de las distintas Comunidades Autónomas de España.
Juan Luis Pueyo Sánchez profesor del IES Goya de Zaragoza e ha hecho con el primer puesto de la IV Liga Absoluta Nacional Hi Score Science. La liga que comenzó el pasado mes de septiembre y que ha durado hasta junio, ha contado con un torneo mensual on-line en el que usuarios de toda España, todas las edades, niveles formativos, desde primaria a profesores de la universidad y de todas las localidades de España, han competido con sus móviles y ordenadores para demostrar que son los más sabios en ciencia.
Entre los ganadores nos encontramos con estudiantes de secundaria y trabajadores e investigadores de diferentes universidades, profesores de instituto, estudiantes de secundaria y universitarios de Aragón, Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia: Jorge Rodrigo Hernández (2º) Ángel Madurga (3º), Beatriz Feringán Bernal (4º), Esperanza Pérez (5º) y Javier Julián (6º), María Gómez (7º), Cristina Lej (8º), Rosa Mª Sanz (9º) y Andrea Muñoz (10º).
Hi Score Science se proyecta no sólo como un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia, sino que quiere llegar más lejos y aumentar la cultura científica y el interés de los usuarios por la ciencia, explicándoles qué hay detrás de los nuevos avances científicos. El proyecto se desarrolla desde dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, lo que permite incluir explicaciones divulgativas de la realidad científica que se esconde detrás de cada una de las respuestas. Además, Hi Score Science anima a los usuarios a participar en el proyecto colaborando con contenido científico del juego y premiándolos por ello con el pase y el viaje a la Final Nacional que se celebra en la Sede Central del CSIC en Madrid, con la visita a uno de los museos del CSIC y con regalos tecnológicos para los premios individuales.
La jornada contó con dos partes, en la primera tuvo lugar la entrega de premios en la categoría contenido, es decir de los estudiantes de secundaria que nos han hecho llegar sus preguntas, y que en esta edición ha contado con la participación de más de 200 equipos de toda España, que nos han hecho llegar sus más de 4.000 preguntas, que una vez revisadas y editadas por un equipo científico de 50 investigadores se publican en el juego con el nombre y el centro escolar que envió la pregunta.
El proyecto de divulgación Hi Score Science está orientado a la creación y desarrollo de un videojuego, en castellano e inglés, para dispositivos móviles (iOS y Android), PC, Mac y Linux, y máquinas recreativas tipo arcade, llamado “Hi Score Science”. El proyecto nace de la necesidad de adaptar nuestras actividades de divulgación al mundo de los más jóvenes, pertenecientes a la generación digital, que actualmente está centrado en los videojuegos y las nuevas tecnologías.
Hi Score Science es un proyecto de divulgación basado en el desarrollo de un videojuego de preguntas y respuestas sobre ciencia. El proyecto está desarrollado entre dos institutos de investigación, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, y el instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, ambos centros mixtos CSIC – Universidad de Zaragoza.
Todos ellos fueron premiados con pases de “científicos por un día” en los que los ganadores trabajarán por un día como verdaderos científicos en los laboratorios del INMA e ISQCH, entradas para el parque de ocio Sould Park, equipación para el laboratoro y libros divulgativos. Además, como parte de la colaboración con el MCNUZ el Colegio Santo Domingo de Silos, ganador de la categoría por equipos, visitó la exposición permanente del museo con uno de nuestros guías para seguir descubriendo curiosidades sobre las Ciencias Naturales. No menos importante fue el premio de los torneos presenciales, que incluye pases de “científicos por un día” en los laboratorios del INMA e ISQCH, entradas para el parque de ocio Sould Park para los tres primeros puestos, además de camisetas, cargadores, relojes, compuestos luminiscentes y libros divulgativos para los clasificados en primera y segunda posición.
Se han resulto los Premios de la X Edición del Premio José María Savirón de Divulgación Científica en los que el jurado designado para fallar el concurso y tras las oportunas deliberaciones, ha decidido apoyar de forma unánime el merecido reconocimiento a título póstumo de D. José Ignacio García Laureiro, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, instituto mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza.
El pasado jueves 23 de septiembre, tuvo lugar la VI final regional Hi Score Science, la primera actividad en modalidad mixta (presencial/telemática) tras la pandemia. Durante la sesión, contamos con alumnos de diferentes localidades aragonesas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Zaragoza y con alumnos que participaron desde sus aulas a través de las plataformas zoom y YouTube. La entrega de premios contó con una competición presencial en directo, en la que todos los participantes, tanto los asistentes en modalidad presencial como los jugadores on-line, compitieron con sus móviles para demostrar quiénes eran los más rápidos y sabios en ciencia.
Los estudiantes madrileños del CEIP Manuel Bartolomé Cossío (Madrid), han resultado ganadores del II Concurso Hi Score Science – junior a nivel nacional. Los premios de los ganadores, cuya entrega, que incluyó premio para los estudiantes y la clase ganadora, se realizó de manera virtual, el pasado jueves 17 de junio. Durante la jornada además, tuvo lugar un torneo presencial en el que los estudiantes de primaria pudieron competir on-line con el modo junior del juego, para descubrir quiénes eran los más sabios en ciencia.

El Concurso de Cristalización está organizado por profesores e investigadores de la Universidad de Zaragoza y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y de las Facultades de Ciencias y Educación.
La Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de los institutos de investigación ICMA (Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón) e ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea) ha sido galardonada con el premio “Ciencia y sociedad” en la V Edición de los premios Tercer Milenio que convoca Heraldo. Con este certamen, Heraldo busca reconocer la labor del centro o grupo de investigación de Aragón que mejor se comunica con la sociedad.
El Prof. Luis Oro Giral, investigador del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-UZ) y catedrático de Química Inorgánica ha sido investido doctor Honoris Causa por la Universidad San Jorge (USJ). Luis Oro, se convierte así, junto con Guillermo Fatás Cabeza, catedrático emérito de Historia Antigua, en uno de los primeros doctores Honoris Causa de la Universidad San Jorge. El Acto de Investidura que tuvo lugar el pasado miércoles 30 de octubre, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USJ.

El Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) –instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC y la Universidad de Zaragoza–, en colaboración con la Federación de Empresas Químicas y del Plástico de Aragón (FEQPA) y la Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE Aragón), ha celebrado hoy la segunda edición del encuentro científico-empresarial aragonés “QUIMIARAGÓN 2018: El Foro de Química de Aragón”.







El departamento de divulgación y difusión del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA, y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, ambos centros mixtos entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, y la Universidad de Zaragoza, ha sido reconocido como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) por parte de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) por su trabajo en el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación a través de diversas actividades.
Tres investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), consiguen la valoración “Hot Paper” por la revista “Chemistry - A European Journal” para su trabajo de investigación en el campo de la Organocatálisis Asimétrica. Los editores quieren resaltar con este reconocimiento la importancia de la publicación en un campo en rápida evolución y de alto interés actual.



Ya está publicado el video de la final del III Concurso de Cristalización en la Escuela de Aragón: 






“En ruta con la Ciencia” es un programa de divulgación científica de Aragón televisión que recorre toda la geografía aragonesa para dar respuesta a preguntas tanto sencillas, como complejas de la mano de nuestros investigadores.


El proyecto FECYT CSI-Zaragoza Revolutions, está organizado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, ICMA y el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH, (Institutos mixtos CSIC-UZ) con la colaboración del programa Ciencia Viva del Gobierno de Aragón. Esta es la tercera edición, tras el éxito cosechado los dos últimos años con los proyectos CSI-Zaragoza y CSI-Zaragoza Reloaded y tras haber sido incluido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el Catálogo de Prácticas Inspiradoras en Cultura Científica. La FECYT reconoce de esta manera el proyecto CSI-Zaragoza por su formato renovador, su impacto en los participantes y la implicación de los agentes científicos y no científicos.
El pasado 26 de septiembre de 2014 se celebró, por cuarta vez en Zaragoza, "La noche de los investigadores" (
Tras el éxito de la primera edición en el curso 2013-2014, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC-Universidad de Zaragoza) junto con la Facultad de Ciencias y la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza organizan el II Concurso de Cristalización en la Escuela – 2CCEA dirigido a alumnos de secundaria y cuyo principal objetivo es la divulgación de la importancia del mundo de los cristales en la sociedad moderna. A la vez se pretende, aprovechando experimentos atractivos de crecimiento de cristales, fomentar el estudio, el trabajo sistemático, el pensamiento racional y la comunicación entre los jóvenes estudiantes, para fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes pre-universitarios y dar a conocer cómo se trabaja y compite en ámbitos científicos.
facebook.com/ReaxysInspiringChemistry